24h Andalucía.

24h Andalucía.

BBVA Research anticipa que el PIB de Andalucía crecerá un 3% en 2025 y un 1,6% en 2026.

BBVA Research anticipa que el PIB de Andalucía crecerá un 3% en 2025 y un 1,6% en 2026.

SEVILLA, 28 de mayo. En un análisis reciente del BBVA, se sugiere que el Producto Interno Bruto (PIB) de Andalucía podría crecer un 3% en 2025, superando así la media nacional de 2,8%. Además, se proyecta un crecimiento del 1,6% para el año siguiente, con una inflación que se prevé se estabilice alrededor del 2% gracias a la reducción de los precios de los combustibles. Si estas proyecciones se materializan, la tasa de desempleo podría caer al 14,2% en 2026, acompañado de la creación de aproximadamente 153.000 nuevos puestos de trabajo durante el bienio 2025-2026.

El informe titulado "Situación Andalucía 2025", presentado por Miguel Cardoso, economista jefe para España del BBVA Research, y Francisco Javier Jerez, director de la territorial sur del banco, revela que el crecimiento del PIB andaluz al inicio de este año se ve impulsado por la recuperación en el sector agrario y por una demanda interna en aumento.

A pesar de las optimistas previsiones, el informe advierte sobre una posible desaceleración futura, vinculada a un estancamiento en el consumo, la débil recuperación europea y una creciente incertidumbre en las políticas económicas, así como el efecto de las tarifas arancelarias en España y los países originarios del turismo.

Después de un notable crecimiento a finales de 2023 y principios de 2024, impulsado por el sector público y las actividades de comercio, transporte y hostelería, se anticipa que el PIB andaluz crezca un 0,8% en el cuarto trimestre de 2024 y un 0,7% en el primero de 2025, cifras que nuevamente estarían ligeramente por encima de la media nacional.

La inmigración juega un papel clave en la dinámica laboral de la región, ya que entre 2021 y 2024, inmigrantes han ocupado el 29% de los 310.000 nuevos empleos creados en Andalucía, una cifra que alcanza el 45% a nivel nacional. Aunque este fenómeno refleja la tendencia observada antes de la pandemia, también indica que Andalucía se encuentra entre las comunidades donde el aporte de la mano de obra extranjera al empleo es más limitado.

En cuanto al turismo, BBVA reporta un incremento del 20% en el gasto registrado por turistas extranjeros a lo largo de 2024, mientras que en los primeros meses de 2025, este gasto ha crecido un 13,5%. No obstante, se prevé que la contribución del turismo al crecimiento del PIB regional será menos robusta en 2025 comparado con el año anterior.

Las exportaciones andaluzas, tras un repunte del 3,4% interanual en 2024, han mostrado una moderación en su crecimiento, alcanzando solo un 0,7% en lo que va del año, lo que se debe a la disminución de las ventas de bienes de equipo y a una caída en las exportaciones hacia la Eurozona. Sin embargo, el sector alimentario se mantiene fuerte, superando en un 25% las cifras de ventas exteriores de 2019 en términos nominales.

De cara a 2026, BBVA Research anticipa un crecimiento del PIB andaluz del 1,6%, sustentado en el sector turístico y en la recuperación agrícola tras la sequía. Se espera que la inflación se estabilice en torno al 2%, lo que generaría un aumento en el poder adquisitivo de los salarios y propiciaría un entorno favorable para el consumo y la inversión.

Por otro lado, aunque los efectos de la sequía todavía afectan al empleo agrícola, su impacto es menor que en años anteriores, con una caída del 0,2% en la afiliación al sector durante los primeros meses de 2025, una reducción más moderada en comparación con otros años y regiones.

El ámbito fiscal ha mostrado un dinamismo inesperado, con 5.530 millones de euros en contratos y subsidios derivados del Next Generation EU (NGEU) asignados a Andalucía hasta marzo de 2025, lo que representa un 2,6% del PIB regional del año anterior. Este impulso fiscal es crucial en medio de un clima de incertidumbre económica global.

A pesar de la mejoría en la recuperación de la actividad tras las inundaciones en la Comunitat Valenciana, que fue más rápida de lo previsto gracias a las ayudas recibidas, la economía andaluza se mantiene vulnerable a factores externos, como un posible aumento de aranceles en Estados Unidos y su repercusión en el consumo de bienes andaluces.

En relación al turismo, la preocupación se centra en el estancamiento de la demanda en Europa, aunque factores como modificaciones en la política fiscal alemana podrían impulsar el crecimiento en la eurozona. A esto se suma la disminución en los costos de combustible, que podría mejorar la competitividad del sector.

Sin embargo, se destaca que la falta de inversión en el sector inmobiliario podría frenar el crecimiento, especialmente en áreas urbanas, donde el aumento de los costos laborales puede ralentizar las nuevas contrataciones. Para el BBVA, mejorar la productividad será esencial para mantener la actividad económica, especialmente si se confirma el ajuste en las jornadas laborales, lo que representa un reto prioritario para las pequeñas empresas.

La consolidación fiscal que experimentará España, al igual que otros socios europeos como Francia e Italia, será un reto significativo. Afortunadamente, las finanzas autonómicas en Andalucía están en mejor forma para afrontar este desafío; sin embargo, persiste la incertidumbre sobre su papel en la reducción de los desequilibrios económicos. En este sentido, un posible acuerdo para que el Estado asuma parte de la deuda de las comunidades autónomas debe ir acompañado de reformas en la financiación autonómica para asegurar la sostenibilidad fiscal a largo plazo.