24h Andalucía.

24h Andalucía.

Dcoop alerta sobre fraudes en el aceite de oliva y exige a las autoridades una investigación exhaustiva.

Dcoop alerta sobre fraudes en el aceite de oliva y exige a las autoridades una investigación exhaustiva.

El futuro del aceite de oliva en España se perfila como un tema crítico en el que la calidad y el precio juegan un papel fundamental. MADRID, 27 de noviembre. En este contexto, Antonio Luque, presidente de Dcoop, ha alzado la voz ante un evidente escándalo: el fraude en la comercialización del aceite de oliva. Luque ha hecho un llamado urgente a las autoridades nacionales y autonómicas para que lleven a cabo investigaciones exhaustivas, afirmando que España, como líder mundial en producción de aceite, no puede permitirse esta irregularidad.

En una contundente declaración durante una rueda de prensa, Luque expresó su frustración ante la pasividad de las Administraciones en el control de este sector vital: “Llevamos 40 años callados, pero ya no vamos a permitirlo más. La Administración tiene que actuar, ya que hasta ahora ha fallado en su función de control”. Su demanda se centra en la necesidad de fortalecer las regulaciones que aseguran la calidad del aceite, resaltando la preocupante tendencia a la adulteración mediante mezclas de otros aceites, como el de orujo o girasol, con el fin de reducir costos.

El fraude que Luque denuncia es alarmante: se estarían comercializando productos que se etiquetan como aceite de oliva, pero que, en realidad, son mezclas baratas. “No tenemos pruebas concretas para presentar en un juzgado, pero sí contamos con indicios sólidos que demandan una intervención decisiva por parte de la Administración y la Fiscalía para poner fin a esta situación”, subrayó, insistiendo en que el control de la trazabilidad del aceite debe ser una prioridad.

El jefe de Dcoop insistió en que la falta de control en el proceso de producción es inaceptable, declarando: “La Administración debe tomar decisiones para garantizar la trazabilidad del aceite; si se hiciera correctamente, no tendríamos estos problemas”. Luque recordó que “el gran fraude en el aceite de oliva se originó en Italia”, donde se han implementado medidas efectivas de control y trazabilidad que, lamentablemente, aún no se han replicado en España.

Rafael Sánchez, director general de Dcoop, apoyó estas afirmaciones, señalando que ha llegado el momento de erradicar este problema y trabajar para restaurar la reputación del aceite de oliva español. “Es hora de limpiar la imagen de nuestro producto y reivindicar el liderazgo que España merece en este sector”, sostuvo.

En cuanto a las expectativas de precio, Luque anunció que ya se ha registrado una “gran bajada” en el costo del aceite de oliva y confía en que, a corto plazo, los precios puedan caer por debajo de los 5 euros en origen. “Creo que el precio está en camino de bajar aún más, y aunque ya ha llegado a niveles más asequibles para los consumidores, el aumento del consumo dependerá de varios factores”, comentó Luque, quien espera que entre finales de diciembre y enero se concrete esta tendencia a la baja.

Sin embargo, advirtió que la evolución de los precios estará influenciada en gran medida por el comportamiento del consumidor y las condiciones climáticas del cultivo. “La razón de que los precios hayan sido tan altos no se debe a los productores ni a la distribución, sino a la falta de agua y a nuestras infraestructuras hidráulicas deficientes”, enfatizó Luque. En este sentido, subrayó que la disponibilidad de agua es crucial para el futuro del sector agrícola en el sur de España: “Es indispensable que sigamos insistiendo en la importancia del agua si queremos garantizar alimentos de calidad a precios justos”.

Por último, Sánchez añadió que la distribución del aceite puede haber tomado decisiones precipitadas al hablar de bajadas de precios antes de que hubiera suficiente producto disponible en el mercado. “Aunque ya empezamos a ver reducciones en los lineales, la distribución actuó de forma anticipada, y ahora se encuentra con un mercado que aún está en su inicio de campaña”, concluyó Sánchez, reflejando una situación compleja que requiere tanto prudencia como proactividad en el contexto de una de las industrias más emblemáticas de España.