En un giro inesperado de los acontecimientos políticos en Montefrío, la dirección provincial del Partido Popular (PP) en Granada ha tomado distancia de una reciente moción de censura impulsada por uno de sus propios concejales. Este edil, Joaquín García Mendoza, ha decidido unirse al PSOE en esta acción, lo cual ha sido calificado por el PP como un acto de "despecho" personal, lo que ha llevado a la formación a desvincularse de su representante, quien había concurrido a las elecciones municipales como independiente.
Montefrío, un municipio con una población aproximada de 5.300 habitantes, ha sido escenario de tensiones políticas significativas desde las últimas elecciones municipales. En esos comicios, el PSOE se alzó con seis concejalías y formó un gobierno con la colaboración de Comprometidos por Montefrío, que consiguió cinco actas. El PP, que inicialmente fue parte de este cogobierno bajo la dirección del alcalde independiente Óscar Fernández, ahora se prepara para asumir la oposición, lo que representa un cambio notable en el panorama político local.
El presidente del PP en Granada, Francis Rodríguez, abordó la controversia en una reciente rueda de prensa en el centro de la capital granadina. En sus declaraciones, Rodríguez distanció de manera contundente al concejal Joaquín García Mendoza, a quien tildó de "tránsfuga en toda regla". Según él, García Mendoza no representa ni ha representado nunca los intereses del PP, ya que se había separado del gobierno hace varias semanas debido a una gestión que calificó de "bastante regular".
Rodríguez fue aún más allá al sugerir que la moción de censura presentada por García Mendoza responde a un "despecho" relacionado con "temas personales" con la portavoz del PP en Montefrío, Natividad Pimentel. Afirmó que el edil ha tomado esta acción como una forma de venganza, un comportamiento que contraviene la lealtad que debería mostrar hacia el partido que supuestamente representa.
En medio de estas tensiones, Rodríguez también advirtió sobre las intenciones del PSOE de consolidar su poder en otros municipios de la provincia donde el PP no tiene mayoría absoluta. Hizo referencia a maniobras similares que el PSOE había llevado a cabo en Jaén, sugiriendo que esto es parte de una estrategia más amplia para debilitar al PP.
Además, el presidente del PP expresó su incredulidad respecto a que el PSOE tenga que recurrir a un concejal que figuró en sus listas para facilitar la votación a favor de la exalcaldesa Remedios Gámez, quien podría regresar a la alcaldía en cuestión de semanas, gracias a esta moción de censura. Rodríguez enfatizó que es "difícil de creer" que la gestión municipal dependa de alguien que ha tenido un desencuentro personal dentro de un partido rival.
Por su parte, el PSOE defendió la moción de censura como un medio necesario para "poner fin a la parálisis en la gestión municipal y garantizar la gobernabilidad en el municipio". En esta línea, Rodríguez enfatizó que el pacto antitransfuguismo entre los grandes partidos buscaba proteger la integridad de las elecciones, aunque reconoció que el caso actual no encaja del todo en esta categoría, dado que un edil del PP está respaldando una moción contra un alcalde independiente.
A pesar de las complicaciones, Rodríguez afirmó que los votantes del PP en Montefrío no esperaban que su voto propiciara una maniobra que favoreciera al PSOE, sino que deseaban ver un verdadero cambio y una gestión más efectiva en su municipio. Además, reafirmó la postura del PP de no recurrir a ningún concejal de listas socialistas para intervenir contra el PSOE, considerando el caso de Montefrío como un "claro ejemplo de transfuguismo" ocurrido en la provincia en lo que va del año.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.