24h Andalucía.

24h Andalucía.

Junta se une a sindicatos y empresarios para abordar las consecuencias de los aranceles de Trump.

Junta se une a sindicatos y empresarios para abordar las consecuencias de los aranceles de Trump.

Sevilla, 1 de julio. En una jornada crucial para el tejido empresarial andaluz, el Gobierno de Andalucía ha convocado a una mesa de diálogo que une a empresarios y sindicatos en la búsqueda de estrategias que permitan a las empresas expandirse internacionalmente y explorar nuevos mercados. Antonio Sanz, consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, ha expresado su confianza en que la colaboración conjunta sea clave para enfrentar las adversidades provocadas por las políticas comerciales de EE.UU.

El Palacio de San Telmo ha sido el escenario de este encuentro, donde se discutieron las repercusiones de los aranceles impuestos por Estados Unidos a los productos europeos. A la reunión asistieron, además de Sanz, Carolina España, consejera de Economía y Hacienda, Ramón Fernández-Pacheco, consejero de Agricultura, y Jorge Paradela, consejero de Industria, quienes se sentaron con líderes sindicales y empresariales para abordar los desafíos actuales.

Sanz aprovechó la ocasión para subrayar el compromiso del Gobierno andaluz con el Diálogo Social, enfatizando que esta es una etapa que demanda una política firme y unificada. Además, destacó la disposición de Andalucía para colaborar estrechamente con el Gobierno de España, afirmando que la única forma de avanzar es a través de la unidad ante la adversidad.

En su intervención, el consejero de la Presidencia abogó por una respuesta contundente de la Unión Europea para proteger los intereses de sus estados miembros, pero también advirtió sobre los riesgos de que la disputa comercial se convierta en una guerra de consecuencias devastadoras para todos los sectores, no solo los agrícolas.

Sanz hizo hincapié en que un conflicto comercial tendría repercusiones graves no solo en el ámbito empresarial, sino que podría impactar negativamente en la inflación, el empleo y el PIB regional, comprometiendo así el bienestar de la población andaluza.

El Gobierno regional ha anunciado que impulsará medidas de apoyo dirigidas a facilitar la internacionalización de las empresas, priorizando a aquellos sectores más vulnerables, como el agroalimentario. Entre las acciones previstas, se buscarán alternativas para acceder a nuevos mercados frente a las dificultades impuestas por el mercado estadounidense.

Carolina España, durante su intervención, hizo un balance del impacto de los aranceles en las exportaciones andaluzas durante el inicio del año, destacando que el aceite de oliva sigue siendo el principal producto exportado a EE.UU., aunque ha experimentado una caída del 12,1% en valor, a pesar de un crecimiento en volumen. Esto, según explicó, se debe a la disminución de precios.

La consejera subrayó que Andalucía ha estado preparando a sus empresas para este tipo de desafíos desde el principio de la legislatura, facilitando la búsqueda de mercados alternativos mediante la estrategia de Andalucía Trade, que ha potenciado su presencia en EE.UU. y otros mercados como India.

La Junta también ha estado en contacto constante con las empresas afectadas, lo que les permite ajustar sus herramientas de apoyo a las necesidades reales de la industria, fortaleciendo así la capacidad de respuesta ante la adversidad económica.

Se anticipa la aprobación de una nueva línea de incentivos para la internacionalización a través de Andalucía Trade, diseñada para facilitar la participación de empresas andaluzas en ferias y misiones comerciales en mercados emergentes.

Ramón Fernández-Pacheco expresó su preocupación ante la posible escalada de los aranceles estadounidenses, que afectaría directamente a productos clave como el aceite de oliva y la aceituna de mesa, ambos esenciales para las exportaciones andaluzas. A la espera de un acuerdo justo entre la UE y EE.UU., la Consejería ha comenzado a implementar varias medidas para mitigar el impacto en estos sectores y ha solicitado una mayor proactividad diplomática del Gobierno en estas negociaciones.

Por su parte, Jorge Paradela destacó que el Gobierno de la Junta está desarrollando una política industrial con una visión a largo plazo, que tiene como objetivo responder a diferentes situaciones que puedan surgir. Este año, se han destinado 700 millones a iniciativas de apoyo financiero dentro de la Consejería de Industria.

El presidente de la CEA, Javier González de Lara, enfatizó la necesidad de colaboración para proteger el tejido empresarial andaluz, haciendo un llamado a la Junta de Andalucía para fortalecer su acción conjunta con Madrid y Bruselas en defensa de los intereses locales.

Óskar Martín, secretario general de UGT Andalucía, propuso varias medidas urgentes para blindar el empleo en la región contra los efectos de los aranceles, sugiriendo la creación de un fondo de contingencia comercial, moratorias fiscales y la diversificación de mercados hacia naciones como Canadá y Japón, además de hacer una campaña de promoción internacional del producto andaluz como referente de calidad y responsabilidad.

Martín insistió en que estas situaciones no deberían cargarse sobre los trabajadores y que es esencial fortalecer el diálogo social para asegurar que se priorice el interés general y se evite la pérdida de empleo.