24h Andalucía.

24h Andalucía.

La CHG proyecta un déficit de riego de 1.100 hectómetros cúbicos, pero confía en un abastecimiento del 50% si persisten las lluvias.

La CHG proyecta un déficit de riego de 1.100 hectómetros cúbicos, pero confía en un abastecimiento del 50% si persisten las lluvias.

A pesar de que las lluvias desde comienzos de octubre han superado los niveles promedio, las reservas de agua en los embalses de la región se encuentran por debajo de lo esperado. Este es un punto crítico que preocupa a los responsables de la gestión hídrica en la cuenca del Guadalquivir.

SEVILLA, 11 de marzo.

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) ha revelado que hay un faltante de más de 1.100 hectómetros cúbicos en comparación con la media de los últimos 25 años en el Sistema de Regulación General. Este sistema es fundamental para mantener el riego de más del 80% de la cuenca. A pesar de ello, la CHG se muestra esperanzada en que, dependiendo del comportamiento de las lluvias durante marzo y abril, se podría llegar a un 50% de dotación.

En un comunicado, el organismo, que forma parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, destacó la disparidad en las condiciones hidrográficas de la cuenca. Mientras que en la parte occidental, las lluvias han contribuido a aumentar las reservas en Sevilla y Huelva, áreas como Jaén y Granada aún enfrentan niveles de agua alarmantemente bajos.

Nuria Jiménez, directora técnica de la CHG, explicó durante una reunión informativa en Sevilla que es necesario ser cautelosos al respecto de las dotaciones, que se definirán en una próxima reunión a finales de abril. Actualmente, se puede garantizar solo un 30% de las dotaciones, lo que equivale a 2.000 metros cúbicos por hectárea.

A pesar de esta situación, Jiménez se mostró optimista, al mencionar que las reservas del Sistema de Regulación General están empezando a ascender gracias a las recientes lluvias, aumentando a un ritmo de casi cinco hectómetros cúbicos por hora. Su esperanza es que, si las precipitaciones continúan, se pueda alcanzar cerca del 50% de la dotación prevista.

Es importante recordar que el año pasado se logró una dotación del 66,7%, lo que significaba 4.000 metros cúbicos por hectárea para los cultivos más necesitados de agua. Según la directora técnica, sería necesario acumular unos 400 hectómetros cúbicos más en el Sistema de Regulación General, que actualmente opera al 33% de su capacidad, mientras que el resto de la cuenca supera el 45% de llenado.

La precipitación acumulada desde el inicio del año hidrológico (1 de octubre) es de 401 litros por metro cuadrado, un nivel similar al del año pasado y superior al promedio histórico de 365 litros. Sin embargo, las aportaciones a los embalses en este periodo han sido de 1.552 hectómetros cúbicos, mientras que la media de las últimas dos décadas y media es de 1.936 hectómetros cúbicos.

Las organizaciones agrarias como COAG, Asaja y UPA, presentes en la reunión, han expresado su cautela sobre la situación actual. Alertan sobre la necesidad de más precipitaciones en los próximos meses para mejorar la dotación de riego, especialmente en las áreas donde se encuentran los grandes embalses de Granada, Jaén y partes de Córdoba.

Ramón García, secretario provincial de COAG Sevilla, ha señalado que a pesar de que existe un optimismo "en comparación con años anteriores" respecto a la campaña de riego, es crucial que las lluvias continúen alimentando los embalses deficitarios en los próximos días.

El dirigente de Asaja Andalucía, Ricardo Serra, también se mostró esperanzado, aunque subrayó que es necesario esperar a ver la evolución de las lluvias. "A pesar de las recientes precipitaciones, los embalses en Córdoba, Granada y Jaén aún están significativamente bajos", advirtió.

Elio Sánchez, vicesecretario general de UPA Jaén, fue más cauteloso, advirtiendo que si no se registran lluvias abundantes en marzo y abril, podríamos enfrentarnos a una campaña de riego aún más limitada que la del año anterior.

Al finalizar la reunión, la organización UPA insistió en la necesidad de llevar a cabo las “obras comprometidas” en el sistema de regulación general, incluyendo proyectos como la Presa de San Calixto, el embalse de la Cerrada de la Puerta, y el plan de modernización del sector del arroz, que son esenciales para garantizar una mejor gestión del agua en el futuro.