La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de Andalucía ha dado un paso significativo en su compromiso frente al cambio climático a través del desarrollo de dos proyectos importantes dentro del Plan Andaluz de Acción por el Clima (PAAC). Estos estudios tienen como finalidad evaluar a fondo los efectos del calentamiento global en las costas de Andalucía, así como anticipar su evolución en distintos escenarios y proporcionar las herramientas necesarias para actuar antes de que los problemas se agraven.
Desde la Secretaría General de Medio Ambiente y Cambio Climático, se ha destacado la relevancia de las investigaciones, que aportan un análisis valioso sobre cómo fenómenos como el aumento del nivel del mar y la erosión costera están comenzando a impactar ya en diversas áreas del litoral andaluz. Estos informes permiten a las autoridades tomar decisiones informadas y estratégicas para mitigar y adaptarse a estos cambios, según ha manifestado la Junta en un comunicado.
El primer estudio, que se realizó bajo el programa PIMA-Adapta Costas y cuyos resultados fueron publicados en 2022, se centra en evaluar la vulnerabilidad del litoral andaluz. Esta investigación ha generado bases de datos georreferenciadas que ofrecen una visión detallada sobre recursos, infraestructuras y actividades en riesgo debido al cambio climático a lo largo de toda la costa.
Además, se ha desarrollado un visor cartográfico que no solo presenta información sobre los riesgos costeros, sino que también incluye un Plan de Adaptación que puede ser aplicado en los terrenos de dominio público marítimo-terrestre de la comunidad autónoma. Todo esto se enmarca en un esfuerzo por fortalecer la capacidad de los gestores para hacer frente a los retos que plantea el cambio climático.
El segundo estudio, denominado "iccoast", se encuentra en proceso de ejecución y se centra en el análisis de inundaciones y erosiones en escenarios futuros influenciados por cambios climáticos. Su objetivo es proporcionar datos sobre el impacto de estos fenómenos en la línea de costa andaluza, basándose en proyecciones realizadas por el IPCC y abarcando hasta el año 2100.
Con esta herramienta, los responsables pueden anticipar cómo la línea de costa va a evolucionar según diferentes escenarios climáticos, lo que resulta fundamental para planificar la gestión del territorio. La Junta de Andalucía destaca que esta herramienta es crucial para prever impactos y desarrollar acciones de manera más efectiva.
Los modelos empleados en esta investigación han permitido generar detalladas capas de información geográfica, que se integran en un visor interno para facilitar la toma de decisiones en la gestión del dominio público costero. Esta innovación busca optimizar la gestión ambiental y territorial, alineándose con los objetivos del PAAC.
Según los análisis realizados, se estima que el cambio climático tendrá consecuencias significativas en las costas de Andalucía, afectando no solo la infraestructura natural, sino también los bienes y el bienestar de la población en las próximas décadas. Proyecciones indican una reducción de entre 5 y 25 metros de la playa seca para 2050, siendo la Costa del Sol la más susceptible a estos cambios.
Los resultados también sugieren que algunas playas, especialmente aquellas de fondo fino y con mayor vulnerabilidad, podrían enfrentar retrocesos permanentes de hasta 65 metros hacia 2100. El informe resalta que, en el peor de los escenarios, podrían desaparecer hasta 33 playas andaluzas, afectando gravemente áreas como la Costa del Sol y el litoral de Cádiz.
María López Sanchís, secretaria general de Medio Ambiente y Cambio Climático, enfatizó la necesidad de contar con información técnica robusta que sirva de base para políticas y estrategias territoriales. Ella afirmó que la costa andaluza es un recurso de gran valor ecológico y económico, lo que hace urgente la anticipación ante los efectos del cambio climático.
La Consejería enfatiza que es vital utilizar esta información no únicamente desde un enfoque ambiental, sino también en su dimensión socioeconómica, considerando los impactos sobre sectores como el turismo y la agricultura. La secretaria general subrayó que la adaptación requiere de herramientas efectivas y actualizadas, colocándonos en una posición de liderazgo en comparación con otras comunidades autónomas.
La secretaria resalta también la importancia de ese trabajo técnico, que demuestra el valor estratégico del PAAC en su enfoque coherente y transversal frente a los desafíos ambientales. Concluyó enfatizando que la adaptación es un esfuerzo colectivo y que estos estudios representan un punto de partida para crear un futuro sostenible y protegido para el litoral andaluz en beneficio de las futuras generaciones.
Estas iniciativas son parte integral del programa de adaptación al cambio climático de la Junta, reflejando su compromiso con una gestión eficiente y planificada del litoral andaluz, a medida que se enfrentan a los desafíos del futuro.
Tags:
Categoría:
Noticias de hoy más vistas
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.