La vendimia en el Marco de Jerez cierra con 35 millones de kilos de uva, un 45% menos que el año anterior.
CÁDIZ, 16 de septiembre. La vendimia del 2025 en el Marco de Jerez de la Frontera, ubicado en Cádiz, ha finalizado con cifras decepcionantes, con una cosecha de solo 35 millones de kilos de uva. Esto representa una disminución significativa del 45% en comparación con los 62,5 millones recolectados en 2024, lo que pone de manifiesto las dificultades que enfrenta el sector vitivinícola.
Según el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, la campaña, que comenzó el 5 de agosto, ha estado marcada por la aparición del mildiu, un hongo que prospera en años con abundantes lluvias, así como por una ola de calor que azotó la región durante los días cruciales de la vendimia.
En la actualidad, solo unas pocas partidas de uva están ingresando en los lagares para su secado, lo que indica que la campaña se puede considerar prácticamente cerrada.
Los datos recopilados reflejan una "campaña breve y dificultosa", con el mildiu causado por las lluvias de mayo mermando las expectativas de cosecha en un 30% frente al año anterior.
Sumado a esta disminución, el intenso calor veraniego complicó la maduración de las uvas. El Consejo Regulador explicó que la falta de "blandura nocturna", es decir, la humedad y frescura que normalmente brinda la proximidad del mar, afectó el proceso de recuperación de las viñas durante la noche, lo que derivó en una uva que perdió consistencia y peso.
A pesar de estos retos, los expertos del Consejo han señalado que la uva llegó a los lagares en "buen estado sanitario" y con un contenido alcohólico promedio de alrededor de 12,5 grados, lo que sugiere que el proceso de vinificación puede llevarse a cabo adecuadamente.
Además, se ha destacado el compromiso y esfuerzo de los viticultores, vitales para manejar efectivamente una campaña que exigió constante vigilancia y decisiones rápidas en el momento de la recolección.
El Consejo Regulador también enfatizó que los vinos de Jerez y la Manzanilla de Sanlúcar tienen una característica distintiva: su calidad y disponibilidad en el mercado no dependen de una sola cosecha. Gracias al sistema de criaderas y soleras, las bodegas pueden equilibrar las consecuencias de campañas más cortas con aportes de cosechas más generosas, como la abundante vendimia de 2024.
Este modelo de crianza, que integra diversas cosechas a lo largo del tiempo, garantiza la continuidad y calidad de los vinos, así como la rica variedad de estilos que hacen al Marco de Jerez único.
El Consejo Regulador ha señalado que, aunque esta campaña ha sido corta en términos de volumen, ha demostrado la resiliencia de los viñedos del Marco ante condiciones climáticas extremas y la robustez de un sistema de crianza que se adapta a las variaciones de cada año agrícola.
Esta organización se encarga de la regulación de las denominaciones de origen que abarcan a unos 1.750 viticultores y cerca de 100 bodegas en la región del Marco de Jerez, en Cádiz.
Tags:
Categoría:
Noticias de hoy más vistas
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.