Las carreras de FP en transporte, hostelería, turismo y comercio lideran la inserción laboral en Andalucía.
SEVILLA, 14 de julio.
Un reciente estudio del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) revela que casi la mitad de los graduados en Formación Profesional (FP) en Andalucía logra encontrar trabajo un año después de concluir sus estudios. La tasa de inserción se sitúa en un 46,13%, pero hay sectores que destacan por encima de la media, como Transporte y mantenimiento de vehículos (55,34%), Hostelería y turismo (53,04%) y Comercio y marketing (48,12%), entre otros.
Este informe anual es el resultado de un análisis exhaustivo realizado por el Observatorio Argos, en colaboración con la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA). Se toma como base la situación laboral de 64.114 egresados de Ciclos Formativos de FP reglada durante el año académico 2022-2023, examinando su empleo un año después de finalizar la formación.
En palabras de la Consejería, el estudio no solo se centra en la tasa de inserción laboral, sino que también evalúa aspectos como la demanda de empleo, las tasas de paro registradas y las características del primer contrato, además de la relevancia del trabajo con respecto a la titulación obtenida y las distintas empresas contratantes.
Entre los grupos de graduados más numerosos, destaca la familia profesional de Sanidad, con 15.833 titulados (24,70%), seguida por Administración y gestión con 8.315 (12,97%). En el ámbito de la Sanidad, la especialidad más significativa es Cuidados auxiliares de enfermería, que cuenta con 4.969 graduados, mientras que en Administración y gestión, la opción más relevante es Administración y finanzas con 3.531 egresados.
El análisis también incluye a otras familias con alta incidencia de graduados, como Servicios socioculturales y a la comunidad (6.819), Informática y comunicaciones (6.733), y Actividades físicas y deportivas (4.604), entre otros. Estos datos reflejan una diversidad en las trayectorias educativas de los jóvenes andaluces.
En términos demográficos, el 84,21% de los graduados en FP son menores de 30 años y el 50,37% son mujeres. Sin embargo, existen diferencias notables en la distribución por sexos: los hombres representan más del 90% en campos como Transporte y mantenimiento de vehículos, mientras que las mujeres predominan en áreas como Textiles artísticos y Servicios socioculturales, donde superan el 75% de los graduados.
En el contexto laboral, el informe señala que un 10,06% de los egresados se encuentra en situación de desempleo, sumando un total de 6.452 personas registradas. A pesar de esta cifra, hay sectores que presentan tasas de paro inferiores al 10%, como Actividades físicas y deportivas (4,43%) y Marítimo-pesquera (5,28%), lo que indica que algunas áreas están prosperando en términos de empleo.
Entre los grupos con más egresados, las tasas de paro son notablemente más altas: Sanidad presenta un 11,12%, Administración y gestión un 11,94% y Servicios socioculturales un 10,56%. Estos números invitan a reflexionar sobre la necesidad de mejorar la inserción laboral en estas áreas.
El informe también examina las características de las empresas que contratan a estos jóvenes y las particularidades de su primer contrato. Más de 29.573 graduados encontraron empleo un año después de su egreso, presentando un tiempo medio de espera de 158 días para obtener su primer contrato. De ellos, el 50,69% tuvo que trasladarse para trabajar y un 15,99% accedió a empleos que no correspondían a sus cualificaciones. Además, se destaca que el 57,32% de los contratos eran de duración determinada, un dato que resalta la precariedad laboral en el contexto actual.
Para aquellos interesados en profundizar en los hallazgos del estudio, el informe completo está disponible en la página web del Observatorio Argos, accediendo al siguiente enlace: https://lajunta.es/505dp.
Tags:
Categoría:
Noticias de hoy más vistas
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.