Los embalses andaluces han experimentado un aumento en su reserva de agua, alcanzando un 18,9% después de 19 semanas consecutivas de descenso. Este incremento se debe a las precipitaciones registradas en los últimos días, que han dado lugar a un aumento de 51 hectómetros cúbicos (hm3) en comparación con la semana anterior, cuando se encontraban en 2.064. Es importante destacar que este nivel de reserva de agua es tres puntos porcentuales inferior al del año pasado, cuando los embalses andaluces se situaban en un 21,9% con un total de 2.448 hectómetros cúbicos.
Según los datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, consultados por Europa Press, en la última semana se ha producido un aumento de medio punto porcentual en la cantidad de agua almacenada en los embalses de la cuenca del Guadalquivir, llegando al 18,4% con un total de 1.476 hectómetros cúbicos. Mientras tanto, en la Cuenca Mediterránea Andaluza se ha producido una disminución de 0,3 puntos porcentuales, situándose en un 22,2% con un total de 261 hm3.
Estos son los dos sistemas principales de embalses en Andalucía, aunque también existen otros, como el Tinto, Odiel y Piedras en Huelva, cuya reserva de agua ha aumentado en once hectómetros cúbicos hasta llegar a 128, alcanzando el 55,9% de su capacidad. En el caso del Guadalete-Barbate en Cádiz, la reserva se mantiene en 250 hm3, lo que representa un 15,1% de su capacidad y permanece sin cambios con respecto a la semana anterior.
A nivel nacional, la capacidad total de los embalses ha aumentado un 1,0% durante esta semana, lo que sitúa la reserva hídrica española en un 35,6% de su capacidad total, con un aumento de 577 hectómetros cúbicos (hm3). De esta manera, las recientes precipitaciones han conseguido frenar la tendencia a la baja que venía registrándose en las últimas semanas.
Actualmente, los embalses almacenan un total de 19.945 hm3 después de las intensas lluvias que han afectado a toda la Península Ibérica. El mayor registro se ha producido en Vigo, con 233,7 litros por metro cuadrado (l/m2).
En cuanto a los distintos ámbitos geográficos, la reserva en el Cantábrico Oriental alcanza el 75,3%; en el Cantábrico Occidental, el 71,2%; en el Miño-Sil, el 57,1%; en Galicia Costa, el 62,1%; en las Cuencas internas del País Vasco, el 66,7%; y en Tinto, Odiel y Piedras, el 55,9%.
Por debajo de la mitad de su capacidad se encuentran el Tajo, con un 47,6%; el Duero, con un 42,7%; Júcar, con un 46,8%; Ebro, con un 34,7%; Guadiana, con un 24,3%; Segura, con un 22,3%; Cuenca Mediterránea Andaluza, con un 22,2%; Cuencas internas de Cataluña, con un 19,9%; Guadalquivir, con un 18,4%; y Guadalete-Barbate, con un 15,1%.