24h Andalucía.

24h Andalucía.

Sindicatos como CSIF, SATSE, CCOO y UGT marchan nuevamente contra la inacción de la Consejería de Salud.

Sindicatos como CSIF, SATSE, CCOO y UGT marchan nuevamente contra la inacción de la Consejería de Salud.

SEVILLA 22 Nov. – En una manifestación vibrante y llena de energía, los sindicatos andaluces CCOO, CSIF, SATSE y UGT se han hecho escuchar este viernes, alarmando sobre el “peligroso bloqueo” que enfrenta el sistema sanitario en Andalucía. La crítica, contundente y necesaria, se centra en la “inaceptable inacción y escasa comunicación” del Ejecutivo autonómico, que está afectando de manera grave las condiciones laborales de los profesionales del sector.

Según ha comunicado esta coalición de sindicatos en un comunicado conjunto, las protestas han tenido lugar en las delegaciones de salud de las ocho capitales de provincia de Andalucía. Este movimiento ha sido respaldado por cientos de trabajadores, quienes se han unido para hacer eco de la exigencia de mejoras en la Atención Primaria, así como para recordar a la consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, el compromiso que la Junta asumió hace más de un año en relación al desarrollo de un nuevo marco de carrera profesional para el personal sanitario.

Resulta irónico, según las organizaciones, que en la página web del Servicio Andaluz de Salud (SAS) todavía se pueda leer que dicho acuerdo prioriza “el valor principal de la organización sanitaria”, al mismo tiempo que se promete que todos los trabajadores tendrán igualdad de oportunidades para su desarrollo, sin importar su categoría profesional. Esta aparente contradicción ha generado malestar entre los sindicatos.

Además, critican que en el mismo comunicado, el SAS presuma de haber finalmente implementado el modelo de carrera que los profesionales han demandado por años, cuando en realidad se ha mantenido “aparacado” hasta ahora. La sorpresa y confusión de los sindicatos radica en cómo la consejera de Salud se desvincula de lo que anteriormente fue catalogado como “histórico” por el SAS, abandonando su compromiso en un contexto de creciente necesidad de atención sanitaria pública.

Las preocupaciones expuestas por los sindicatos no se limitan a la falta de comunicación, sino que también incluyen los despidos continuos en personal temporal del SAS, un recorte del 12,75% en el Complemento al Rendimiento Profesional (CRP), el estancamiento de la bolsa de empleo, y el incumplimiento de acuerdos previamente establecidos. Estas situaciones han provocado un ambiente de incertidumbre e inseguridad laboral entre los trabajadores del sector.

Las movilizaciones no son un fenómeno aislado. En mayo, los sindicatos ya habían convocado protestas en todas las provincias, así como una manifestación masiva en Sevilla el 16 de junio. La falta de respuesta por parte de la Administración resultó en la organización de una huelga parcial el 26 de junio en el SAS. Con la llegada de octubre, los sindicatos retomaron estas protestas y han dejado claro que no serán las últimas mientras la actitud de la Administración continúe sin cambios.

Finalmente, los sindicatos han reafirmado su disposición al diálogo, haciendo un llamado a la Administración para abordar la situación crítica de la sanidad en Andalucía, que cada instante se vuelve más urgente y preocupante. La necesidad de un cambio real es cada vez más evidente, y la comunidad sanitaria demanda respuestas y soluciones efectivas para crear un sistema de salud que garantice la atención que merece la ciudadanía.