24h Andalucía.

24h Andalucía.

Agricultores de Sevilla protestarán este lunes contra el acuerdo con Mercosur.

Agricultores de Sevilla protestarán este lunes contra el acuerdo con Mercosur.

SEVILLA, 11 de diciembre.

Una representación de agricultores y ganaderos en Sevilla, convocada por la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), llevará a cabo una manifestación el próximo lunes, 16 de diciembre, en protesta por la ratificación del controvertido tratado comercial entre la Unión Europea y Mercosur. Este acto, que se celebrará a las puertas del Ministerio de Agricultura, responde a la preocupación de los profesionales del sector agropecuario sobre las políticas del ministro Luis Planas, quien es considerado uno de los beneficiadores de un acuerdo que muchos consideran desfasado y gravemente perjudicial para la agricultura europea.

La organización Asaja Sevilla ha advertido en un comunicado que sectores vitales para la economía agraria de la provincia, como la ganadería –en particular la de vacuno–, el cultivo de arroz, los cítricos, la remolacha y los cereales, se verán perjudicados de manera inmediata si se lleva a cabo la ratificación del tratado. Además, han señalado que aquellos relacionados con la aceituna, otros sectores ganaderos y las frutas y hortalizas también sufrirán un impacto adverso en breve, ante la amenaza de una competidora agricultura de Mercosur que opera sin las restricciones y controles exigidos a los productores europeos.

Asaja ha enfatizado que este tratado no solo agravará la ya difícil situación económica de numerosos agricultores y ganaderos, quienes se enfrentan a precios elevados de insumos, una proliferación de normativas y regulaciones, complicadas tramitaciones burocráticas y adversidades climáticas, sino que también representa un golpe más a su estabilidad financiera.

El contexto actual es alarmante, según Asaja, quien denuncia que los países integrantes de Mercosur no cumplen con las exigencias en materia de producción que se imponen a los agricultores de la Unión Europea. Aspectos como el uso de productos fitosanitarios, el bienestar animal y las rigurosas normas de seguridad alimentaria quedan en entredicho. Asimismo, la laxitud en las regulaciones laborales en el ámbito de Mercosur permite a estos países cultivar a un coste significativamente menor, lo que representa una competencia injusta para los productores europeos.

La Comisión Europea, han criticado, actúa de manera contradictoria: mientras en la legislatura anterior se imponían reglas estrictas que asfixiaban a los agricultores europeos, ahora, al inicio de su segundo mandato, se legisla en favor de un acuerdo que podría resultar desventajoso para el sector agrícola europeo. Este enfoque genera una profunda preocupación en las filas de Asaja, que enfatizan que el capítulo agrícola del tratado está desequilibrado y presenta un impacto altamente negativo para sectores que son especialmente vulnerables a las alteraciones del mercado.

Asaja también destaca un evidente riesgo de saturación del mercado y de disminución de ingresos, situaciones que se intensificarían con la llegada de productos de bajo coste desde Mercosur. Esta dinámica amenaza no solo la viabilidad económica de pequeñas y medianas explotaciones en la Unión Europea, sino que también pone en jaque un modelo de producción que se ha construido con esmero a lo largo de los años.

Los métodos agrícolas de los países de Mercosur, indicaron, están también asociados con una significativa deforestación, un hecho que socava los esfuerzos globales en materia medioambiental. Este impacto negativo en el entorno es una preocupación que Asaja ha denunciado en repetidas ocasiones.

A pesar de la controversia, el acuerdo comercial todavía no cuenta con la aprobación definitiva, ya que debe ser ratificado por el Consejo de Ministros de la Unión Europea, el Parlamento Europeo y potencialmente también por los parlamentos nacionales de cada uno de los Estados miembros. Por tanto, Asaja Sevilla se prepara para una batalla importante en los próximos meses, que serán cruciales para evitar que este acuerdo sea ratificado.

Finalmente, cualquier avance que busque abrir mercados sin abordar adecuadamente la disparidad en las normas de producción y las desigualdades en las condiciones de competencia con Mercosur enviará un mensaje negativo a todos los agricultores y ganaderos tanto españoles como europeos. Esto podría desestabilizar la ya frágil confianza que se ha ido construyendo desde las movilizaciones agrícolas de principios de año y dejar a la vista una clase política que ha utilizado la agricultura como herramienta en sus negociaciones comerciales demasiado tiempo.