El panorama económico de Andalucía se ha destacado positivamente al cerrar el año 2024 con un balance presupuestario favorable, según un reciente análisis de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea). En contraste, otras comunidades como Cataluña, la Comunidad de Madrid, Euskadi, la Comunidad Valenciana y Murcia se encuentran en la cuerda floja, reportando saldos negativos.
Este análisis fue elaborado por un equipo de expertos que incluye a Manuel Díaz y Carmen Marín de Fedea, junto a Diego Martínez de la Universidad Pablo Olavide. Su informe desglosa la estimación del saldo estructural de las comunidades autónomas y pone de relieve las disparidades económicas en el país.
Al realizar ajustes en los saldos presupuestarios, el estudio revela que el saldo estructural de las comunidades autónomas se sitúa en -1.1% del PIB tanto para 2023 como para 2024. Sin embargo, si se considera solo el saldo sin ajustar, algunas regiones enfrentan déficits significativos: la Comunidad Valenciana con un -1.9%, Murcia con -1.1%, y un saldo negativo por parte de País Vasco, Cataluña y Madrid, que oscilan entre -0.6% a -0.2% respectivamente.
En el otro extremo, las comunidades que se han beneficiado de superávits presupuestarios incluyen a Extremadura (1.6%), Navarra (1%), y Canarias y Asturias, que alcanzan un 0.9%. También se encuentran Cantabria (0.8%), Andalucía (0.7%), Baleares y Aragón (0.3%), así como Galicia (0.2%) y Castilla-La Mancha. Castilla y León y La Rioja, en cambio, presentan un balance equilibrado de cero por ciento.
El informe de Fedea ha introducido varios ajustes, uno de los cuales consiste en reubicar las liquidaciones del sistema de financiación autonómica a su año fiscal correspondiente. Este ajuste aportó un 0.1% al PIB en 2023 y un 0.7% en 2024, tal como explican los autores del estudio.
Además, se ha tenido en cuenta el impacto del ciclo económico en las cuentas públicas. En este sentido, como todas las comunidades autónomas se encuentran en una fase de expansión, esto ha generado unos superávits públicos que se calculan en 0.1% del PIB en 2023 y 0.2% en 2024. Estos superávits, sin embargo, contribuyen a incrementar los saldos estructurales negativos.
A lo largo del análisis, Fedea resalta la notable diversidad económica que existe entre las distintas comunidades. El informe señala que el desequilibrio estructural podría alcanzar hasta -2% del PIB en 22 comunidades, como es el caso de la Valenciana, Cataluña y la Región de Murcia. En contraste, solo dos regiones, Canarias y Navarra, logran presentar un saldo estructural positivo.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.