Andalucía, comunidad autónoma del sur de España, registró un crecimiento del 0,2% en el tercer trimestre de 2023, según la Metodología de Estimación Trimestral por Comunidades Autónomas del PIB elaborada por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). Este crecimiento es una décima menos que la media nacional.
En este periodo, las comunidades autónomas de Baleares (+0,6%), Madrid, Canarias y Cataluña (+0,4%) fueron las regiones que tuvieron un mayor crecimiento en tasa intertrimestral.
Es importante destacar que estas estimaciones se realizaron una vez que el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó el avance trimestral del PIB de España el pasado 27 de octubre. Este mostró un crecimiento del 0,3% en tasa intertrimestral y un avance del 1,8% en tasa interanual.
En cuanto a las comunidades que tuvieron una tasa de crecimiento igual a la media nacional (+0,3%), se encuentran Galicia, Aragón, Comunidad Valenciana, Extremadura, Castilla y León, Murcia y Castilla-La Mancha. Por otro lado, las comunidades con una tasa del 0,2% incluyen a Navarra, Andalucía, La Rioja, Cantabria, País Vasco y Asturias.
En términos interanuales, Baleares fue la región con mayor crecimiento del PIB en el tercer trimestre del año, seguida de Islas Canarias. Ambas superaron el crecimiento del conjunto de España. Por otro lado, Cantabria registró el menor incremento, seguida de Galicia, Extremadura y Asturias.
La metodología utilizada por la AIReF combina diferentes tipos de información estadística para el análisis regional. Estos incluyen indicadores de coyuntura desagregados a nivel territorial, datos anuales compilados por la Contabilidad Regional de España y estimaciones nacionales publicadas por la Contabilidad Nacional Trimestral.
La AIReF reconoce que estas estimaciones se realizan en un contexto de alta incertidumbre debido a la falta de información actualizada sobre la Contabilidad Regional de España. Además, las estimaciones de la Contabilidad Nacional Trimestral también están experimentando revisiones más significativas de lo habitual, lo que implica una mayor incertidumbre en las estimaciones de la AIReF.