24h Andalucía.

24h Andalucía.

Andalucía culmina 2024 con una deuda de 40.529 millones, representando el 19,1% de su PIB, dos puntos por debajo de la media regional.

Andalucía culmina 2024 con una deuda de 40.529 millones, representando el 19,1% de su PIB, dos puntos por debajo de la media regional.

La deuda total de las administraciones públicas en España ha cerrado 2024 en 1,621 billones de euros, lo que refleja un aumento del 2,9% comparado con el año anterior. Sin embargo, lo alentador es que la relación de esta deuda con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) ha disminuido, alcanzando el 101,8%, lo que significa un descenso de 3,3 puntos en comparación con 2023. Este análisis fue proporcionado recientemente por el Banco de España.

En el ámbito regional, las comunidades autónomas han visto un aumento en sus deudas en términos absolutos en comparación con el año anterior, a excepción de Navarra, Galicia, Cantabria, Baleares y Asturias. Este contexto de crecimiento de las deudas regionales es especialmente relevante en medio de discusiones sobre la condonación de deudas autonómicas.

Andalucía, que ocupa el tercer lugar en la lista de mayor deuda en términos absolutos, cerró el ejercicio con una cifra que asciende a 40.529 millones de euros. Las comunidades líderes en deuda son Cataluña, con 89.035 millones de euros, y la Comunidad Valenciana, con 60.332 millones, mientras que Madrid se encuentra en cuarto lugar con 37.260 millones.

La deuda andaluza representa el 19,1% de su riqueza, lo que es considerablemente inferior a la media regional del 21,1%. En total, la deuda de Andalucía engloba el 12,06% de la deuda autonómica total, que se sitúa en 335.977 millones de euros.

A pesar de que las cuatro comunidades más endeudadas concentran dos tercios de la deuda total de los gobiernos regionales, esta situación también se debe a su densidad poblacional. Evaluando el endeudamiento en relación al PIB, la Comunidad Valenciana lidera con un 40,7%, seguida por Murcia (31,5%), Cataluña (29,7%) y Castilla-La Mancha (29,1%). En el otro extremo, Navarra destaca como la menos endeudada, con un 10,3%, seguida de Canarias (11,4%), País Vasco (11,6%) y Madrid (12%).

El Gobierno español, en su plan fiscal estructural presentado a Bruselas, había proyectado que la deuda disminuiría al 102,5% del PIB para 2024; sin embargo, el resultado final se ha situado por debajo de esta estimación. Asimismo, se anticipa que esta tendencia a la baja continúe, previendo alcanzar un 98,4% en 2027, un 90,6% en 2031 y un 76,8% en 2041. Aún así, existen dudas sobre cuándo España podrá alcanzar niveles de deuda considerados "prudentes" por las autoridades europeas, es decir, por debajo del 60% del PIB.

Es pertinente destacar que, a pesar de la reducción en porcentaje respecto al PIB, la deuda pública ha escalado en 45.224 millones de euros durante el último año, superando la barrera de 1,6 billones de euros y acercándose al récord histórico registrado a finales de septiembre de 2024.

Comparando con el tercer trimestre del mismo año, el total de la deuda pública ha disminuido tanto en términos absolutos (con una baja de 15.130 millones) como en porcentaje del PIB, pasando del 104,4% al 101,8%.

En cuanto a la descomposición de la deuda por subsector, la deuda de la Administración Central ascendió a 1,489 billones de euros en diciembre de 2024, aumentando un 3,7% respecto al año anterior. Sin embargo, en términos de PIB, este monto representó el 93,6%, descendiendo desde el 95,8% registrado en 2023.

La deuda de las Administraciones de Seguridad Social se ubicó en 126.173 millones de euros, representando un 7,9% del PIB, un ligero aumento respecto al 7,8% del año anterior, con un crecimiento interanual del 8,6%. Este incremento se explica por créditos otorgados por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social, destinados a cubrir su desajuste presupuestario. Cabe destacar que estos préstamos, al ser operaciones internas, no son contabilizados en la deuda total del sector público.

La deuda de las Corporaciones Locales se situó en 22.848 millones de euros, lo que representa un 1,4% del PIB, bajo el 1,6% del año anterior y con una disminución del 2% en comparación con el saldo del año previo.

En lo que respecta a las administraciones locales, los municipios de más de 300.000 habitantes acumularon una deuda de 5.374 millones de euros en el último trimestre de 2024, lo que supone un leve incremento de 22 millones respecto a finales de 2023. Madrid lidera este grupo con una deuda de 1.943 millones de euros, seguida por Barcelona, que reporta 1.390 millones, y Zaragoza, con 568 millones.