Andalucía estima la pérdida de más de 9.000 empleos y una contracción de 509 millones en su PIB por aranceles de Trump a la UE.
SEVILLA, 4 de agosto. La economía andaluza se enfrenta a un duro golpe: se anticipa la pérdida de 9.282 empleos y una merma del 0,23% en su Producto Interno Bruto (PIB) anualmente, según los nuevos aranceles del 15% impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a los productos de la Unión Europea. Este acuerdo fue alcanzado hace poco más de una semana con Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, sin que haya reciprocidad desde Europa.
Hoy, el Gobierno de Andalucía ha dado a conocer estos efectos en la economía regional, durante una reunión del Consejo de Gobierno que marca el final del trabajo político antes del parón vacacional de agosto. La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, ha expuesto los resultados de un análisis que señala el impacto negativo de estas medidas arancelarias.
Según las declaraciones de España, “se ha estimado que el PIB de Andalucía se podría reducir en 0,23 puntos porcentuales, lo que equivale a una pérdida de 509 millones de euros”. Además, ha resaltado que la tasa de desempleo se verá afectada con la pérdida de cerca de 9.282 empleos, lo que representa una caída del 0,26% en la ocupación en la comunidad autónoma.
En su intervención, la consejera ha señalado que el volumen de exportaciones andaluzas hacia Estados Unidos asciende a 3.138 millones de euros, lo cual representa el 1,4% de la riqueza regional. Para España en su conjunto, las exportaciones alcanzan los 18.179 millones de euros, lo que significa el 1,1% de su PIB. En comparación, el total de ventas de la Unión Europea supera los 532.000 millones de euros, lo que equivale al 3% del PIB europeo.
España ha recordado que estos aranceles entrarán en vigor el próximo 7 de agosto y ha matizado que el impacto de este gravamen será más limitado para Andalucía y España en comparación con la media de la Unión Europea en su conjunto.
La consejera ha explicado que han realizado esta estimación considerando dos tipos de efectos: los directos, que incluyen la disminución de las exportaciones con una reducción del PIB andaluz de un 0,13%, y los indirectos, que se traducirían en un enfriamiento del crecimiento económico regional del 0,1%.
La portavoz del Gobierno andaluz ha señalado que los cálculos se basan en estimaciones tanto de la Comisión Europea como de la fundación Funcas, y ha puntualizado que las previsiones se hicieron bajo la hipótesis de que los aranceles podrían llegar a ser del 20%.
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ya se ha manifestado sobre este tema, expresando su descontento con el acuerdo y calificando de “excesivos” los aranceles. Sin embargo, también ha afirmado que “siempre es preferible un acuerdo desfavorable a una guerra comercial”.
La consejera ha subrayado que este informe es una primera evaluación que requiere un seguimiento a medida que los aranceles entren en vigor. Ha enfatizado que, después de la pausa vacacional, el Gobierno de Andalucía permanecerá comprometido con los exportadores, empresas y trabajadores afectados, asegurando que trabajarán codo a codo con los sectores golpeados por estas medidas.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.