Andalucía inicia la prueba universitaria con un enfoque en pobreza laboral y modernismo en el examen de Lengua.
SEVILLA, 3 de junio. La Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) ha comenzado hoy en Andalucía con un desarrollo fluido y sin contratiempos. El primer examen ha abordado el tema de la Lengua Castellana y Literatura II, donde se han incluido textos que reflexionan sobre problemáticas como la pobreza laboral en España, el modernismo y las desigualdades sociales y territoriales.
El documento más relevante de la evaluación, titulado ‘Tener trabajo y ser pobre’, se inspira en un artículo de ‘El País’ publicado en octubre de 2024, que plantea la difícil realidad de quienes, a pesar de estar empleados, viven en condiciones de precariedad. Con este fragmento como base, los estudiantes han realizado análisis sobre las causas y efectos sociales de esta situación y han argumentado sobre la precariedad laboral en el contexto español.
En la segunda parte del examen, los alumnos seleccionaron entre diversas preguntas, que incluían análisis sintáctico, formación de palabras y comentarios sobre conceptos clave del texto. Además, tuvieron la oportunidad de explorar el modernismo y su conexión con figuras literarias como Rubén Darío, a partir de un fragmento y una imagen del poeta.
Una opción adicional en este bloque planteó un texto relacionado con la evolución del teatro español entre 1939 y 1949, centrándose en la censura y las consecuencias de la posguerra. Los estudiantes debieron relacionarlo con obras de Carmen Martín Gaite y Pío Baroja, explicando los cambios significativos que experimentó el teatro en esa época.
Más de 51,000 jóvenes andaluces, específicamente 51,928, de Bachillerato y de Formación Profesional de Grado Superior, están participando en este examen, que se extiende hasta el 5 de junio. Esta convocatoria presenta una modificación notable: un único modelo de examen por materia, con menos opciones a elegir y una evaluación más exhaustiva de la corrección ortográfica, gramatical y léxica.
La Junta de Andalucía y las universidades públicas establecieron, en octubre pasado, una reforma del formato de las pruebas. Cada asignatura tiene ahora un único modelo de ejercicio, en vez de los dos modelos anteriores, aunque se permite seleccionar tareas o actividades opcionales dentro de ese marco.
Se ha incorporado un enfoque competencial que cubrirá entre el 20 y el 25 por ciento de las preguntas, con la intención de aumentar esta proporción en futuras ediciones. Además, la corrección y presentación lingüística será un criterio de evaluación fundamental en todas las materias, enfatizando la importancia del uso correcto del lenguaje.
Con esta nueva estrategia, Andalucía busca alinear la PAU con el resto de las comunidades autónomas, promoviendo igualdad de oportunidades para todos los estudiantes y elaborando un modelo que respete principios de equidad, mérito y capacidad.
La Universidad de Sevilla lidera en inscripciones, contabilizando 11,267 alumnos, un 21.7% del total. Le siguen la Universidad de Málaga, con 9,152 inscritos, y otras instituciones como Cádiz, Granada, Córdoba, Almería, Jaén, Huelva y Pablo de Olavide. En términos de género, el 58.5% de los matriculados son mujeres, mientras que el 41.5% son hombres.
Para acoger a los estudiantes de los 1,103 centros educativos convocados, se habilitaron 138 sedes en toda la comunidad autónoma, distribuidas en capitales y municipios de diversas provincias, así como en Ceuta, Melilla y algunas localidades marroquíes.
Las universidades han organizado las siguientes sedes: Almería cuenta con dos en la capital y siete en la provincia; Cádiz tiene cuatro en la capital y doce en la provincia; Córdoba ofrece siete en la capital y quince en la provincia; y Granada dispone de 33, de las cuales 13 están en la capital y otras en Ceuta, Melilla y ciudades marroquíes.
La Universidad de Huelva ha dispuesto seis sedes (cinco en la capital y una en la provincia); Jaén, ocho (tres en la capital y cinco en la provincia); Málaga, 16 (siete en la capital y nueve en la provincia); la Pablo de Olavide, cuatro en su campus; y Sevilla, 24 (14 en la capital y diez en la provincia).
Los exámenes mantendrán la duración habitual de 90 minutos por prueba, con descansos de al menos 30 minutos entre cada uno. Las jornadas comenzarán a las 8:30 horas, aunque los alumnos deberán llegar a sus centros a las 8:00 para el procedimiento de llamamiento.
Respecto a los resultados, estos se darán a conocer el 12 de junio, mismo día en que se abrirá el plazo para solicitar plaza en las enseñanzas de grado del sistema público andaluz. Este periodo de solicitudes se extenderá hasta el 23 de junio, y la primera adjudicación de plazas se publicará el 3 de julio.
La preinscripción deberá realizarse exclusivamente de forma telemática a través de la página del Distrito Único Andaluz (DUA), en el enlace lajunta.es/portaldua. Los estudiantes que han realizado las pruebas en universidades andaluzas no tendrán que presentar documentación adicional en sus centros.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.