Cámara de Cuentas señala carencia de coordinadores de trasplantes y equipos, lo que limita el aprovechamiento de órganos.
En Sevilla, el 17 de octubre, la Cámara de Cuentas de Andalucía ha elevado una seria preocupación respecto al proceso de donación y trasplante de órganos en la comunidad. En su reciente informe, se ha señalado un alarmante "déficit de coordinadores", que se sitúa en apenas 8,2 por cada millón de habitantes; una cifra que queda notablemente por debajo de la media nacional, que alcanza los 12 coordinadores por millón.
El informe también resalta que la insuficiencia de recursos humanos está acompañada por una deficiencia en el equipamiento médico. Según el documento, la ausencia de equipos de perfusión regional normotérmica en varias provincias obstaculiza la posibilidad de utilizar ciertos órganos para trasplantes, un hecho que podría estar costando vidas.
Este análisis forma parte de la fiscalización operativa y de cumplimiento del ejercicio 2022, del cual se ha hecho eco Europa Press. En el mismo, la Cámara de Cuentas investiga la equidad en el acceso a los trasplantes y señala que, aunque esta equidad es "difícilmente mensurable", se ha comprobado que la distribución de los órganos y la gestión de la lista de espera se llevan a cabo en línea con el principio de equidad.
No obstante, el estudio destaca una disparidad muy notable entre diferentes centros en cuanto a las indicaciones para trasplantes de pulmón. Es preocupante que pacientes con condiciones idénticas pueden ser incluidos o excluidos de la lista de espera dependiendo del centro o del médico responsable, lo que plantea cuestionamientos sobre la imparcialidad en la atención médica.
Asimismo, el informe revela que la actividad de trasplante pulmonar en Andalucía es considerablemente menor en comparación con el resto del país. Aunque se realiza un número considerable de extracciones de pulmones, el volumen de trasplantes es significativamente inferior. La tasa nacional de trasplantes de pacientes en lista de espera es del 64%, en contraste con solo el 43% registrados en Andalucía.
A pesar de este panorama inhóspito, la Cámara de Cuentas menciona que en 2023 se observó un notable aumento en los trasplantes pulmonares. Esto se atribuye a la organización de jornadas y cursos de formación dirigidos a neumólogos de varios centros andaluces, con la finalidad de fomentar un incremento en las indicaciones para trasplante y agilizar los trámites necesarios para la inclusión de los pacientes en la lista de espera.
Otro punto relevante que resalta el informe es que la autonomía de cada centro hospitalario en el manejo de los trasplantes genera "heterogeneidad", la cual podría influir en aspectos cruciales de la actividad trasplantadora como es la gestión de los tiempos de isquemia fría, especialmente en trasplantes renales.
Adicionalmente, la Cámara de Cuentas señala que las diferencias en la retribución del personal también están íntimamente ligadas a la autonomía de los hospitales. La variación de los salarios en función del centro donde trabajan los profesionales puede conducir a inequidades significativas en la compensación, afectando así la motivación y el rendimiento del personal dedicado a la donación y trasplante.
El informe también pone de relieve el marcado contraste entre la sanidad pública y privada en esta materia. La Cámara de Cuentas indica que casi no se registran donantes provenientes de hospitales privados, a pesar de que en Andalucía existen ocho hospitales privados autorizados para la extracción de órganos, de los cuales solo uno generó un donante en 2022.
Se argumenta que la escasez de donantes en el sector privado puede deberse a una falta de incentivos para los centros involucrados. Por ejemplo, no existe compensación económica para los hospitales privados que detectan donantes, y los coordinadores de trasplantes que pudieran estar activos en estos centros tampoco reciben remuneración por su labor.
Finalmente, el trabajo de la Cámara de Cuentas se ha centrado en la Red de Coordinación de Donación y Trasplante de Órganos, haciendo especial énfasis en cinco centros trasplantadores de la región: los hospitales universitarios Puerta del Mar de Cádiz, Reina Sofía de Córdoba, Virgen de las Nieves de Granada, Regional de Málaga, y Virgen del Rocío de Sevilla.
El primer trasplante de órganos en Andalucía tuvo lugar en 1978, pero no fue hasta 1991 que se estableció la Coordinación Autonómica de Trasplantes de Andalucía (CATA). En 2022, la región experimentó un incremento del 24% en la actividad de donación, alcanzando 416 donantes y superando la media nacional en la tasa de donación. En total, se llevaron a cabo 908 trasplantes de órganos, un 17% más que en el año anterior, destacándose 564 trasplantes de riñón y 228 de hígado entre otros.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.