CCOO-A amenaza con reiniciar las movilizaciones ante la crisis de la gestión en la universidad pública.
SEVILLA, 14 de julio. En un nuevo pronunciamiento, la federación de Enseñanza del sindicato CCOO de Andalucía ha denunciado que el actual modelo de financiación establecido por el Gobierno andaluz está generando un estancamiento en la negociación colectiva, lo que pone en grave riesgo la estabilidad de las universidades públicas en la región. Ante esta precaria situación, la central sindical ha manifestado su disposición a retomar las manifestaciones para exigir cambios.
El sindicato ha señalado que las sentencias a favor de CCOO en relación a los derechos de quinquenios y sexenios no están siendo implementadas, dejando a los trabajadores de las universidades públicas andaluzas expuestos a la inacción del gobierno. CCOO ha recordado que, a pesar de la reciente implementación del Acuerdo Andaluz de Complementos Autonómicos y Carrera Horizontal para distintos cuerpos académicos y administrativos, el Gobierno aún no ha cumplido con las promesas de financiación para el año 2024, una advertencia que ya se había hecho a principio del curso académico.
A pesar de haber alcanzado un acuerdo de financiación para las universidades públicas en 2025 de forma unilateral en abril pasado, la federación ha expresado escepticismo sobre su cumplimiento efectivo, dado que desde la firma del acuerdo no se ha visto reflejada la financiación necesaria en las instituciones. CCOO ha dejado claro que, en caso de que las condiciones no mejoren, no dudarán en volver a movilizarse en defensa del sector.
Marina Vega, secretaria general de la federación de Enseñanza de CCOO de Andalucía, ha denunciado que la universidad pública está siendo “sistemáticamente estrangulada” por las decisiones del Gobierno andaluz, lo que podría llevar a su desmantelamiento gradual. Vega ha señalado que la estrategia del Ejecutivo parece clara: promover la privatización en detrimento de las instituciones públicas, beneficiando a las universidades privadas que siguen proliferando mientras se niegan nuevas titulaciones a las públicas y se limita la oferta educativa para los estudiantes.
La líder sindical ha enfatizado que es inaceptable tolerar la proliferación de universidades que obtienen beneficios a costa de la falta de financiación para las públicas, puesto que esto afecta directamente la calidad y el acceso a la educación superior, privando a la sociedad de igualdad de oportunidades.
CCOO advierte que el actual modelo de privatización se ve reforzado con la nueva Ley Andaluza de Universidades, que restringe significativamente la autonomía de las universidades públicas, tanto en áreas financieras como académicas, sin asegurar siquiera el 1% del PIB para 2030. Esta situación fomenta una competencia desigual que acaba perjudicando el desarrollo económico y social de Andalucía.
Desde CCOO llaman a una revisión exhaustiva de la planificación y financiación del sistema universitario andaluz, instando al Gobierno a priorizar el interés público y a responder a las necesidades sociales. El sindicato propone establecer una oferta educativa equilibrada que evite duplicidades y potencie la capacidad investigadora de las instituciones, pidiendo al Gobierno andaluz que abandone las políticas de recortes en educación, cumpla los acuerdos previos y abra un canal de diálogo con CCOO para mejorar el sistema universitario de la región.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.