24h Andalucía.

24h Andalucía.

CCOO y UGT inician protestas del 8M en Andalucía demandando acciones concretas a las autoridades.

CCOO y UGT inician protestas del 8M en Andalucía demandando acciones concretas a las autoridades.

SEVILLA, 7 de marzo.

Este viernes, Sevilla se ha convertido en el escenario de dos manifestaciones organizadas por los sindicatos CCOO-A y UGT-A, en el marco del Día Internacional de la Mujer. Ambos sindicatos han marchado de manera simultánea, uniendo sus voces en la intersección de la calle Tetuán para continuar juntos hacia Plaza Nueva, donde se llevó a cabo la lectura de un manifiesto conjunto.

Nuria López, secretaria general de CCOO-A, ha enfatizado en su intervención que el 8 de marzo va más allá de un simple reconocimiento o un mensaje superficial: “No se trata de una imagen, de un slogan o de palabras bien intencionadas, sino de una lucha constante que aún no ha alcanzado el objetivo de la igualdad plena para las mujeres”, afirmó.

Ante los desafíos persistentes, López ha instado a las empresas a respetar la legislación vigente, subrayando que un alarmante 52% de ellas no adhiere a los planes de igualdad. Además, ha exigido al gobierno central la implementación de una jornada laboral reducida y ha solicitado al gobierno regional que integre la perspectiva de género en todas sus políticas y regulaciones.

En compañía de su homólogo provincial, Carlos Aristu, y Pepa Bermudo, responsable de la Mujer de CCOO de Sevilla, López ha denunciado la precariedad laboral que afecta a muchas trabajadoras, quienes, a menudo, se enfrentan a la temporalidad y a contratos a tiempo parcial. “Todavía tenemos un largo camino por recorrer en la búsqueda de oportunidades equitativas y en la lucha por la igualdad entre géneros, tanto en España como en Andalucía”, agregó.

López insistió en que “el avance hacia la igualdad es un paso hacia la justicia y el progreso. Las mujeres hemos sido protagonistas de una narrativa de sacrificio en esta lucha y no pediremos disculpas ni permisos para demandar una sociedad que sea verdaderamente equitativa”.

Asimismo, aludiendo a las demandas al gobierno andaluz, enfatizó la importancia de no dar cabida a aquellos que niegan esta necesidad: “Es fundamental que recuperen la perspectiva de género en todas sus decisiones legislativas”, señaló.

Pidió, entre otras cosas, la eliminación del teléfono de violencia intrafamiliar, apuntando a que lo necesario es un número de contacto para combatir la violencia machista. Exigió que los planes de igualdad se implementen de manera efectiva y que haya suficientes recursos para luchar contra la violencia hacia las mujeres.

“El gobierno de Andalucía debe actuar de una vez por todas. Sus palabras deben traducirse en acciones concretas”, concluyó la líder sindical.

Por otro lado, Oskar Martín, secretario general de UGT-A, subrayó en este “día de reivindicación y lucha” la preocupante brecha salarial de 4.532 euros existente y los 96 días adicionales que las mujeres deben trabajar en comparación con los hombres.

Martín también abordó la precariedad laboral que afecta de manera desproporcionada a las mujeres y a los sectores feminizados, e insistió en la necesidad de derribar las barreras que obstruyen la igualdad.

Sobre la violencia de género, recordó que este año han asesinado a diez mujeres en Andalucía, dejando a siete menores huérfanos en el proceso. “Una situación que no podemos tolerar en España”, recalcó, enfatizando la urgencia de desarrollar políticas con enfoque de género y mejorar los planes de igualdad para abordar las desigualdades laborales.

“Es imprescindible que aumente la incorporación de mujeres en el ámbito laboral para avanzar hacia una corresponsabilidad y una conciliación efectiva”, concluyó el secretario general de UGT-A.

Finalmente, Rosa Guerra, secretaria de Igualdad e Información de UGT-A, subrayó que “sin las mujeres, no hay progreso social, no hay democracia, y, desde luego, no hay igualdad”.

Guerra recordó que hace 50 años, la ONU estableció el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, resaltando la necesidad de que las mujeres no sean vistas solo como un colectivo oprimido y que se continúe la lucha por condiciones laborales justas y equitativas.