Director de Doñana asegura que la exploración de gas no impactará el parque ni su estatus en la Lista Verde.
El director del Parque Nacional y Natural de Doñana, Juan Pedro Castellano, fue claro en su reciente declaración sobre el proyecto de almacenamiento subterráneo de gas natural, conocido como 'Sondeo Marismas-3NE', que se encuentra en Almonte, Huelva. Aunque este proyecto no se sitúa dentro del parque, su cercanía ha generado inquietudes. Castellano aseguró que no debería obstaculizar la posible re inclusión de Doñana en la Lista Verde de la UICN, ya que el parque ya se había visto afectado por proyectos de explotación de gas desde años atrás.
Durante una entrevista en Canal Sur Radio, Castellano destacó que, aunque existen antecedentes de perforaciones y proyectos relacionados con la extracción de gas desde los años 80, los nuevos intentos han enfrentado resistencia. En particular, mencionó que el proyecto de Marisma Oriental recibió una evaluación negativa y no obtuvo la Autorización Ambiental Unificada, lo que limita la potencial expansión de estas actividades en el futuro.
El único proyecto en marcha en este momento es el relacionado con Marisma Occidental, el cual, si avanza, será tratado en el próximo Consejo de Participación. Castellano enfatizó la importancia del proceso de información pública que está en curso y el papel que tendrá la Consejería al respecto, subrayando que el avance se centra en un solo proyecto después de haber inicializado al menos cinco.
Respecto a la posibilidad de que esta iniciativa influya en la inclusión de Doñana en la lista de la UICN, Castellano comentó que los protocolos de finalización y la naturaleza del almacenaje de gas merecen una reflexión cuidadosa. Si bien estas condiciones ya existían cuando Doñana fue catalogada en 2015, es vital esperar la evaluación completa de la Consejería antes de emitir un juicio definitivo.
En otros temas, el director del parque se refirió a las recientes lluvias, que han alcanzado niveles excepcionales en la región. Con un promedio histórico de precipitaciones entre 530 y 550 litros, la temporada actual ha superado estas cifras, lo que permite prever un año favorable para la flora y fauna de Doñana. Según Castellano, las inundaciones no solo benefician a la marisma, sino que también revitalizan los acuíferos, algo crucial para la recuperación del ecosistema tras años de estrés hídrico.
El ecosistema de Doñana ha demostrado su capacidad de adaptación a variaciones climáticas, pero Castellano recalca que se requiere un periodo sostenido de lluvias para que la biodiversidad prospere. Aunque hay un optimismo moderado gracias a las recientes lluvias, el director advirtió que se necesita un compromiso constante de las administraciones para asegurar el futuro del parque.
Sobre el Pacto por Doñana, el director subrayó que representa una oportunidad para establecer un marco de colaboración positivo. Sin embargo, enfatizó que el parque siempre enfrentará riesgos y que necesita cuidado continuo, independientemente de las condiciones climáticas del momento.
En términos de inversiones y adquisiciones, Castellano mencionó la relevancia de fincas como Veta la Palma, que han sido transformadas y que juegan un papel vital en la gestión de inundaciones y la conservación de la biodiversidad. La adquisición por parte de la Junta de Andalucía en 2023 marca un paso importante hacia la preservación y mejora de este ecosistema.
Además, la incorporación de Tierras Bajas, que abarca aproximadamente 8.700 hectáreas, permitirá una gestión más efectiva de la región y promete iniciar proyectos de restauración para fortalecer la conservación de Doñana en el futuro. Castellano resaltó el gran reto que se presenta, pero también el potencial para hacer una diferencia significativa en la protección de este valioso hábitat.
Por último, en lo que respecta a la recuperación del lince ibérico, Castellano afirmó que, aunque la especie enfrenta desafíos relacionados con la disponibilidad de presas, como el conejo, la situación en Doñana es actualmente favorable. Reconoció que aunque hay áreas del parque con bajos índices de población, los datos recientes son esperanzadores y apuntan hacia un futuro mejor para esta emblemática especie.
Noticias de hoy más vistas
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.