24h Andalucía.

24h Andalucía.

El acuerdo PSOE-Sumar omitió el reconocimiento a Andalucía como comunidad "infrafinanciada", considerado irrespetuoso por la Junta.

El acuerdo PSOE-Sumar omitió el reconocimiento a Andalucía como comunidad

SEVILLA, 25 Oct. - La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España (PP), ha calificado este miércoles de "falta de respeto" a Andalucía el hecho de que no se la mencione explícitamente como comunidad autónoma "infrafinanciada" en el acuerdo firmado por el PSOE y Sumar. Este acuerdo fue rubricado este pasado martes con el objetivo de facilitar la investidura del líder socialista, Pedro Sánchez, para su reelección como presidente del Gobierno.

En concreto, el acuerdo menciona a las comunidades autónomas "infrafinanciadas", pero solamente hace mención explícita a la Comunidad Valenciana, algo que la consejera ha relacionado con una "exigencia" de Compromís, uno de los partidos que conforma la coalición de Sumar liderada por Yolanda Díaz.

La consejera andaluza ha señalado en una entrevista en Canal Sur Radio que Andalucía es una comunidad autónoma altamente infrafinanciada en comparación con la media de las comunidades autónomas. Según ha subrayado, el Gobierno central le transfiere "menos de la media" en el marco del sistema de financiación. Esto significa que Andalucía recibe "130 euros menos por habitante", lo que se traduce en una pérdida de "1.000 millones de euros cada año" en comparación con lo que le correspondería recibir. Además, desde la aprobación del sistema de financiación en 2009, la cifra asciende a "12.000 millones de euros".

La consejera ha criticado que el PSOE y Sumar se hayan olvidado de mencionar a Andalucía como comunidad infrafinanciada y ha mencionado que otras comunidades autónomas, como la Comunidad Valenciana, Murcia y Castilla-La Mancha, también deberían haber sido citadas en el acuerdo.

Desde la Junta de Andalucía se reclama al Gobierno central la creación de un fondo transitorio de nivelación que compense a las comunidades autónomas infrafinanciadas hasta que se lleve a cabo una reforma del sistema de financiación. La consejera ha subrayado la importancia de hacer justicia con Andalucía y ha defendido que estas cuestiones deben ser tratadas en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) donde están representadas todas las comunidades autónomas. Además, ha criticado las negociaciones bilaterales que se están llevando a cabo con Cataluña y ha afirmado que cualquier posible condonación de deuda a esta comunidad sería injusta, ya que no se debe pagar por la mala gestión del gobierno independentista catalán.

La consejera ha manifestado su cansancio ante los constantes ataques y agravios comparativos hacia Andalucía y ha asegurado que seguirán luchando por lo que le corresponde a esta comunidad. También ha abordado el tema del recurso presentado por la Comunidad de Madrid y la Junta de Andalucía ante el Tribunal Constitucional contra el impuesto a las grandes fortunas del Gobierno central. Aunque parece que el tribunal no les dará la razón, la consejera ha destacado que este impuesto está perjudicando la inversión en España y ha enfatizado que es un impuesto inexistente en otros países de la Unión Europea.

Por último, en cuanto a la posibilidad de que Andalucía siga los pasos de la Comunidad de Madrid y reduzca el IRPF por segundo año consecutivo en 2024, la consejera ha afirmado que la Junta ya tomó medidas superiores a las de Madrid y que este año se busca consolidar la política fiscal. En definitiva, se ha destacado que Andalucía ha llevado a cabo una revolución fiscal y se seguirá monitorizando la evolución de los ingresos a lo largo de 2024.