El PP frena en el Parlamento la creación de una comisión sobre errores en cribados y la compensación a víctimas.
El reciente debate sobre la sanidad en Andalucía ha culminado con la aprobación de 55 propuestas de resolución, de las cuales 20 fueron presentadas por los grupos de oposición. Este acontecimiento tuvo lugar en el Pleno del Parlamento andaluz el pasado miércoles y ha suscitado controversia y críticas por el rechazo, por parte del PP-A, a la creación de una comisión de investigación solicitada por la oposición, la cual busca esclarecer los problemas en el programa de cribado de cáncer de mama y las listas de espera del Servicio Andaluz de Salud (SAS).
La sesión, que comenzó alrededor de las 17:30 horas, estuvo liderada por el consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencias, Antonio Sanz. Los representantes de los cinco grupos parlamentarios intervinieron en lo que se esperaba fuese un diálogo constructivo sobre la situación crítica de la sanidad andaluza.
A pesar de la presión ejercida por los partidos Socialista y Por Andalucía, el Pleno solamente aprobó 55 de las 174 propuestas que se presentaron. De estas, 35 fueron del Grupo Popular, mientras que Vox hizo aportaciones con nueve propuestas, y las formaciones de izquierda, como Adelante Andalucía y Por Andalucía, presentaron un total de nueve y cuatro, respectivamente.
Entre las propuestas respaldadas por el PP-A, destaca la aprobación del Plan Integral de Acción en Cribados Oncológicos, que se apoya en una inversión que supera los 100 millones de euros y contempla la incorporación de 705 profesionales. Este plan tiene como objetivo mejorar los programas de detección precoz del cáncer, garantizando atención personalizada y un enfoque integral en el tratamiento.
Asimismo, el Parlamento dio luz verde a la creación de una Comisión de Participación y Seguimiento del Plan de Choque para los cribados de cáncer de mama, un paso hacia la evaluación crítica de estos programas, que busca asegurar la transparencia y la mejora continua del proceso.
Por otro lado, se destacó el incremento del presupuesto sanitario, que se proyecta alcanzar los 15.247 millones de euros en 2025, con la intención de superar los 16.000 millones en 2026, reafirmando así la sanidad como una prioridad dentro de los presupuestos autonómicos. También se respaldó la mayor ampliación de personal en el SAS, que sumará más de 10.400 nuevas plazas para robustecer el sistema de salud pública.
Sin embargo, el PP-A optó por rechazar la mayoría de las propuestas presentadas por el PSOE-A, que abogaba por un programa de rescate urgente en oncología y la creación de un fondo de indemnización para las víctimas de los errores en los cribados. Estas iniciativas se enmarcan en un contexto complicado, donde las heridas de los fallos en la administración de salud aún persisten.
Las solicitudes del PSOE-A para auditar de forma independiente los posibles problemas en la gestión de datos de los pacientes también fueron desestimadas. La falta de una respuesta clara a las inquietudes sobre la transparencia y la gestión del sistema resulta preocupante para muchos ciudadanos y expertos en salud pública.
Por su parte, el grupo Por Andalucía había solicitado que el Gobierno andaluz proporcionara información precisa y accesible sobre la crisis de los cribados en un plazo de 48 horas, pedido que, al igual que otros, fue desestimado por el PP-A. La falta de divulgación de informes claros sobre listas de espera en diagnósticos y tratamientos es otra de las preocupaciones reiteradas expresadas por varias formaciones políticas.
En un giro notable, el Parlamento también dio luz verde a dos propuestas del PSOE-A, relacionadas con la Ley de Regulación de la Eutanasia y un aumento del presupuesto para salud pública, marcando una leve apertura ante un debate que ha notado la ausencia del presidente de la Junta, Juanma Moreno, a lo largo del mismo.
El ambiente en el Parlamento se tornó crítico, con voces de oposición clamando por una mayor rendición de cuentas y una gestión más efectiva de la sanidad pública, a la vez que se mantiene la presión para abordar la recuperación de mecanismos clave como la subasta de medicamentos, que han sido objeto de controversia en la agenda política.
Finalmente, el debate concluyó de forma tensa, con los portavoces de la oposición cuestionando la falta de presencia del presidente durante sus intervenciones, aunque esta se mantuvo durante las votaciones, dejando un sentimiento de insatisfacción sobre cómo se manejan los problemas de salud pública en la comunidad autónoma.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.