24h Andalucía.

24h Andalucía.

El rey Felipe VI abre en Granada el Foro sobre el Futuro Mediterráneo.

El rey Felipe VI abre en Granada el Foro sobre el Futuro Mediterráneo.

Este jueves, el rey Felipe VI dará inicio al esperado Foro sobre el Futuro del Mediterráneo en el Palacio de Congresos de Granada, un evento que se extenderá hasta el viernes como parte de la Presidencia española en la Asamblea Parlamentaria de la Unión por el Mediterráneo. La cita reunirá a representantes de los estados miembros para discutir temas cruciales que afectan a la región, incluyendo la migración, el cambio climático, el empleo juvenil y la igualdad de género.

La inauguración del foro comenzará a las 12:30 horas con un discurso de bienvenida a cargo de la presidenta del Congreso, Francina Armengol, y el presidente del Senado, Pedro Rollán. Posteriormente, la Comisaria para el Mediterráneo, Dubravka Suica, ofrecerá una conferencia titulada 'El nuevo Pacto por el Mediterráneo', seguido de la intervención del Rey.

Antes de este evento, Felipe VI presidirá la entrega del Premio Princesa de Girona a la Escuela del Año en el Centro de Educación Especial Purísima Concepción, que brinda atención a estudiantes con diversas necesidades educativas especiales, desde discapacidad física hasta dificultades emocionales. La selección de este centro se debe a su destacada labor en la promoción de una educación inclusiva.

Durante su visita, el Rey tendrá la oportunidad de conocer de cerca los proyectos innovadores que lleva a cabo el centro educativo. Después de la visita, procederá a entregar el premio en un acto que reunirá a la comunidad educativa, incluyendo a las familias de los alumnos.

El registro del foro continuará a las 14:30 horas con una sesión dedicada a la 'Alianza de las Civilizaciones: la paz y la estabilidad en la región mediterránea', que será moderada por la propia presidenta del Congreso. Se anticipa la participación de ponentes destacados, como el secretario general de la Unión por el Mediterráneo, Nasser Kamel, y otros líderes en temas políticos y de derechos humanos en la región.

En esta primera sesión también se abordarán los esfuerzos de la Comisión Europea para enfrentar los desafíos comunes en la región, seguida por una segunda sesión a las 16:00 horas centrada en los problemas específicos relacionados con los movimientos migratorios en el Mediterráneo.

Moderada por el presidente de la Cámara de Representantes de Egipto, Hanafy Gibaly, esta última sesión incluirá la intervención de la secretaria de Estado de Migraciones, Pilar Cancela, además de la presentación del Informe 2025 de la Asamblea Regional y Local Euromediterránea, que analizará las perspectivas territoriales para la futura agenda euromediterránea.

El viernes, el foro se reanudará a las 10:00 horas con un panel que se concentrará en el cambio climático, liderado por el presidente de la Cámara de Representantes de Marruecos, Rachid Talbi El Alami, y también se abordará el informe de ARLEM sobre la transición energética sostenible en el Mediterráneo.

Otros temas que se discutirán el viernes incluyen el empleo juvenil y la igualdad de género, donde la vicepresidenta del Parlamento Europeo, Pina Picierno, moderará la sesión que contará con la participación de la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y otros especialistas en los derechos de los jóvenes y la equidad de género.

La clausura del foro está programada para el viernes a las 13:00 horas, con intervenciones de figuras clave como el presidente de la Cámara de Representantes de Egipto y otros líderes políticos que culminarán con la adopción de la Declaración del Foro sobre el Futuro del Mediterráneo.

Además, el miércoles se llevaron a cabo actividades simbólicas en el contexto de 'El Jardín de la Paz', donde los presidentes y jefes de las delegaciones plantaron un olivo, un gesto que simboliza la búsqueda de la paz en la región.

La Unión por el Mediterráneo, que data de los inicios del 'Proceso de Barcelona', reúne en la actualidad a 43 países, combinando los intereses europeos y mediterráneos. La Asamblea Parlamentaria de esta organización busca consolidar el Proceso de Barcelona y cuenta con una copresidencia que representa a los parlamentos de varias naciones.

Durante la presidencia española para el periodo 2024-2025, el foco estará en la situación migratoria en el Mediterráneo desde un enfoque multidimensional, con encuentros sectoriales que pretenden abordar los desafíos de la migración en colaboración con otros países y organizaciones internacionales.

Este enero, Lanzarote fue sede de una reunión clave entre presidentes de parlamentos del Sur de la UE y del Norte de África, resultando en una declaración conjunta que busca implementar políticas integrales para gestionar de manera efectiva los flujos migratorios en la región.