En Sevilla, a 26 de diciembre de 2023, los embalses andaluces han cerrado el año con una acumulación significativa de 3.826 hectómetros cúbicos (hm³), lo que equivale al 34,52% de su capacidad total de almacenamiento, que asciende a 11.082 hm³. Este dato es un rayo de esperanza en comparación con el año anterior, cuando, en estas mismas fechas, la situación era crítica con solo un 19,4% de la capacidad llena, totalizando 2.152 hm³. Este año, la reserva de agua ha incrementado un 15,2%, lo que representa un paso positivo hacia la sostenibilidad hídrica en la comunidad.
En el último mes, los embalses han logrado estabilizarse en torno al 34% de su capacidad, con una leve disminución de apenas dos hm³ respecto a la semana anterior. Esto ha sido confirmado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, cuyos datos fueron consultados por Europa Press. Actualmente, los embalses andaluces contabilizan 1.683 hm³ más en comparación con los 2.143 hm³ con los que se comenzó el año 2024, lo que demuestra una mejora notable.
Este incremento en las reservas de agua se ha visto impulsado por las abundantes precipitaciones ocurridas a lo largo del año, especialmente entre abril y mayo, seguidas de un descenso en las reservas que comenzaría a notarse. Sin embargo, las lluvias de otoño en octubre y noviembre lograron revertir esa tendencia negativa. A pesar de estas cifras alentadoras, todavía se encuentran por debajo de la media de los últimos diez años, que es de 4.763 hm³, representando un 43% de la capacidad total. Para alcanzar dicha media, se necesitarían 935 hm³ adicionales.
En la última semana, los embalses de la cuenca del Guadalquivir han visto un leve aumento de 1 hm³, alcanzando así un total de 2.823 hm³ y situándose al 35,2% de su capacidad. En comparación con el año anterior, esta reserva ha crecido substancialmente, ganando 1.275 hm³ en comparación con los 1.548 hm³ de 2023. Sin embargo, aún se observa un déficit de 597 hm³ respecto al promedio de la última década.
Las Cuencas Mediterráneas Andaluzas muestran un panorama menos optimista, al registrar un descenso en sus recursos, que ahora se encuentran al 29,3% con 344 hm³, lo que equivale a una pérdida de 2 hm³ en la última semana. No obstante, esta cifra es aún superior en 119 hm³ en comparación con el mismo periodo del año pasado, que se situaba en 225 hm³. Sin embargo, aún hay 157 hm³ menos que la media de los últimos diez años, lo que subraya la urgencia de abordar la cuestión hídrica en la región.
En Huelva, los embalses de Tinto, Odiel y Piedras han experimentado una pequeña disminución de 1 hm³, ahora alcanzando los 191 hm³, lo que representa un 83,4% de su capacidad actual. Este sistema hídrico sigue siendo la única cuenca andaluza que supera la media de los últimos diez años, que se ubica en 175 hm³. Comparado con el mismo periodo de 2023, hay 52 hm³ más en reserva, lo que promete una mayor seguridad hídrica.
La situación en la demarcación hidrográfica que incluye los embalses Guadalete-Barbate en Cádiz no es tan alentadora, ya que también han perdido agua, registrando un total de 468 hm³, lo que equivale al 28,3% de su capacidad total. Sin embargo, en comparación con la misma semana de 2023, han ganado 228 hm³, subiendo desde 240 hm³. A pesar de ello, se observa un déficit de 291 hm³ en relación con la media de la última década, lo que subraya la vulnerabilidad de estos recursos hídricos.
A nivel nacional, la reserva hídrica de España se sitúa al 51,5% de su capacidad total, con los embalses acumulando actualmente 28.840 hectómetros cúbicos. Sin embargo, en la última semana se ha registrado una disminución de 48 hectómetros cúbicos, equivalente al 0,1% de la capacidad total de los embalses, lo que refleja la necesidad de un enfoque renovado y urgente para la gestión de los recursos hídricos en España.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.