24h Andalucía.

24h Andalucía.

Fósiles en Matalascañas confirman que flamencos habitaron Doñana hace 150.000 años, siendo los más antiguos de Europa.

Fósiles en Matalascañas confirman que flamencos habitaron Doñana hace 150.000 años, siendo los más antiguos de Europa.

SEVILLA, 25 de noviembre. Un destacado equipo de investigación internacional, encabezado por el reconocido científico Carlos Neto del Naturtejo Geopark, junto con expertos de las universidades de Sevilla (US) y Huelva (UHU), Fernando Muñiz y Luis Cáceres respectivamente, así como José María Galán del Espacio Natural Doñana, ha realizado un descubrimiento paleontológico de gran relevancia. En el yacimiento conocido como la 'Superficie Pisoteada de Matalascañas' (MTS), se han encontrado las primeras huellas fosilizadas de flamencos en Europa, que poseen una antigüedad de aproximadamente 150.000 años, ubicándose en el periodo final del Pleistoceno Medio.

Según la información proporcionada por la Universidad de Sevilla, desde el inicio de las labores de investigación en el yacimiento en 2020, este equipo ha ido revelando resultados significativos, ampliando lo que ya se considera uno de los yacimientos paleontológicos más relevantes de Andalucía. El compromiso y la dedicación del equipo han permitido arrojar luz sobre el pasado de la región, lo que a su vez refuerza la importancia científica del sitio.

Entre los hallazgos más destacados de esta investigación se observaron huellas de neandertales, acompañadas de diversas herramientas líticas, así como un registro amplio de rastros de animales que coexistieron con esta especie humana. Entre estos animales se incluyen elefantes de colmillo recto, uros, lobos, jabalíes, ánades y, por supuesto, flamencos, lo que ilustra la diversidad del ecosistema de la época.

En el año 2023, el equipo de investigación publicó en la prestigiosa revista *Quaternary Science Reviews* un estudio que establece la datación más precisa del yacimiento, confirmando su antigüedad de 150.000 años, un periodo en el que los neandertales dominaban el continente europeo. Esta importante datación fue realizada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos y complementa los hallazgos estratigráficos obtenidos por científicos del CSIC en 2005.

Al examinar el estrato donde se encontraron las huellas, los investigadores destacaron la evidencia de las membranas interdigitales en las huellas fosilizadas. Estas impresiones son asimétricas, con un dedo central que es notablemente más largo que los laterales. Las marcas de las membranas interdigitales dirigidas hacia el centro del dedo central y los dedos laterales arqueados son características que han llevado a los expertos a atribuirlas a los flamencos.

Es interesante señalar que existen fósiles de géneros de flamenco actuales que datan desde el Oligoceno, hace alrededor de 30 millones de años. Además, las formas más primitivas de flamencos se remontan al Eoceno medio, hace aproximadamente 50 millones de años. A nivel global, el registro más antiguo de huellas de flamencos se descubrió en el noroeste de Argentina y data de 25 millones de años. Sin embargo, las huellas encontradas en Matalascañas, que pertenecen al final del Pleistoceno Medio, representan una novedad significativa en la evolución del conocimiento acerca de estos animales en Europa.

Respecto a su hábitat, los flamencos tienen preferencias muy específicas, siendo más comunes en humedales costeros someros, marismas, planicies de inundación y lagunas, destacando Doñana como uno de los mejores lugares para su observación. Sin embargo, también son capaces de adaptarse a ambientes extremos, como aquellos con niveles de pH de hasta 10,5, o salinas que superan la salinidad del agua del mar. Su resistencia a altos niveles de cloruros y carbonato de sodio, e incluso a aguas cáusticas en algunas zonas volcánicas de África, revela la capacidad de estos pájaros para sobrevivir en condiciones que serían mortales para la mayoría de los vertebrados.

Este notable descubrimiento acerca de las primeras huellas fósiles de flamencos en la Península Ibérica, halladas en la playa de Matalascañas, representa un avance significativo en la comprensión del ecosistema de la región durante un tiempo en el que los neandertales eran los únicos humanos que recorrían las costas andaluzas. Este hito no solo resalta la rica herencia natural de Andalucía, sino que también subraya la importancia de la investigación científica en la conservación y comprensión de nuestro patrimonio paleontológico.