GRANADA, 14 de julio.
En un avance significativo para la investigación en energía limpia, la Comisión Europea, mediante Fusion for Energy (F4E), ha autorizado una inversión de 202 millones de euros para la construcción del acelerador de partículas Ifmif-Dones en Escúzar, Granada, lo que representa aproximadamente una cuarta parte del costo total del proyecto.
Ifmif-Dones es un componente clave de la estrategia europea destinada al desarrollo de la energía de fusión, una fuente de energía limpia e inagotable que emula el proceso que ocurre en el núcleo del sol. Esta información fue confirmada por el Gobierno a través de un comunicado el lunes pasado.
Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, mostró su satisfacción por esta decisión y subrayó que “este avance representa un paso firme en un proyecto crucial que, con el apoyo de la Comisión Europea, enfrenta la crisis energética global y posiciona a España como líder en la investigación sobre energía de fusión”.
El director de F4E, Marc Lachaise, quien dirige la organización de la Unión Europea con sede en Barcelona, también destacó la importancia de esta contribución. “La aprobación del respaldo europeo a Ifmif-Dones transmite un mensaje contundente”, enfatizó.
Según Lachaise, “Europa está decidida a materializar el potencial de la energía de fusión y aspira a convertirse en la referencia mundial en este ámbito”. Además, afirmó que “ahora Ifmif-Dones está oficialmente integrado en el plan europeo hacia la fusión, y esta inversión de 202 millones de euros permitirá vincular a la industria, PYMEs y centros de investigación de toda Europa a través de diversos contratos”.
Este proyecto del acelerador de partículas aborda una tecnología crítica en el sector energético, y la Unión Europea ha reafirmado su compromiso al respecto. La decisión fue aprobada en una reunión celebrada el 10 y 11 de julio en la sede de F4E, condicionada a que España garantizara el financiamiento total para la infraestructura y estableciera un marco legal adecuado.
Las condiciones fueron cumplidas gracias a la participación de Croacia, Japón e Italia, además de la formulación de un acuerdo que regulará la colaboración entre el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el Consorcio Ifmif-Dones España, la Comisión Europea, F4E, así como otros países interesados.
El proyecto Ifmif-Dones se ejecuta a través del Consorcio Ifmif-Dones España, que fue establecido por un convenio entre el Gobierno de España y la Junta de Andalucía en 2021, bajo el marco de la Administración General del Estado.
Pedro Fernández, delegado del Gobierno en Andalucía, también se pronunció sobre la importancia de esta financiación, afirmando que representa un “momento histórico” para Granada, en un proyecto que ya está generando empleo cualificado en la región.
Fernández consideró esta noticia como un “hito importante” al garantizar aproximadamente el 25 por ciento de la que será la mayor instalación científica de España y una de las más significativas en toda Europa.
Con esto, “asistimos a un momento histórico al lograr financiación necesaria para su construcción, integrándose así en la hoja de ruta europea para la fusión nuclear”. Según el delegado, “este avance vinculará a Granada y Andalucía con la investigación de energía del futuro, transformándose en un imán para el talento”.
El acelerador es el núcleo del Programa Dones, cuyo objetivo consiste en establecer una base de datos integral sobre materiales para fusión. Se trata de una fuente de neutrones que utiliza un acelerador de partículas de alta corriente para el desarrollo, validación y licenciamiento de materiales que puedan soportar las condiciones extremas del futuro reactor de fusión.
Uno de los desafíos más importantes para materializar la energía de fusión es la creación de materiales capaces de resistir un alto flujo de neutrones de hasta 14 MeV, manteniendo sus propiedades físicas y estructurales en el tiempo.
En la actualidad, la información sobre los materiales de ingeniería se basa en ensayos de irradiación de neutrones de fisión, lo que no abarca por completo las condiciones de energía y temperatura específicas que se requieren.
El acelerador de partículas no solo beneficiará la investigación en fusión, sino que también generará resultados que encontrarán aplicaciones en otras áreas científicas y tecnológicas, como la medicina, la física nuclear y diversas industrias.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.