JAÉN, 26 de agosto.
La histórica central hidroeléctrica de Jándula, que ha estado en funcionamiento desde 1930, ha dado un gran paso hacia el futuro al integrar inteligencia artificial (IA) en sus operaciones. Ubicada en el municipio de Andújar, esta planta casi centenaria ha encontrado una forma innovadora de adaptarse a las necesidades contemporáneas, según ha señalado Endesa en un comunicado reciente.
Diseñada originalmente por el arquitecto Casto Fernández-Shaw, la central de Jándula fue un ambicioso proyecto que movilizó a más de 1.000 trabajadores en su construcción. Actualmente, cuenta con una potencia de 15 MW, generada por tres turbinas de 6,6 y 3 MW, respectivamente, y permanece como un pilar de la infraestructura energética andaluza.
Asimismo, otra instalación emblemática, la central hidroeléctrica de Los Órganos en Santiago de la Espada, también ha incorporado tecnologías avanzadas. Esta planta, que utiliza un sistema de flujo en el río Borosa, opera con dos turbinas y tiene una capacidad total de 1,92 MW, y ahora también se beneficia de la IA.
Endesa ha destacado que "estas antiguas estructuras han sabido renovarse gracias a la inteligencia artificial". Un equipo técnico ha diseñado un gemelo digital de estas instalaciones, implementando cámaras de 360 grados y tecnología Lidar para mapear el interior de las centrales con precisión.
Este innovador mapeo ha permitido crear un modelo interactivo similar a Google Street View, lo que facilita visitas virtuales en 3D y diagnósticos preventivos del funcionamiento de estas centrales, cruciales para el sistema energético del país, ha explicado la compañía.
En 2023, se realizó el piloto de gemelos digitales en la central hidroeléctrica de El Pintado, situada en Sevilla. La eficacia de esta tecnología para supervisiones y recorridos virtuales ha motivado su implementación en todas las centrales gestionadas por Endesa, marcando un hito en la modernización del sector energético.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.