Sevilla, 28 de octubre.
Miles de personas salieron a las calles este sábado en las ocho provincias andaluzas convocadas por la Coordinadora Andaluza de Mareas Blancas para defender la sanidad pública bajo el lema 'Nos roban la sanidad, nos quitan la vida'.
Antonio Vergara, médico y miembro de Marea Blanca Gaditana y portavoz de la Coordinadora Andaluza, declaró a Europa Press que este fue un movimiento ciudadano masivo en defensa de sus derechos y calificó la manifestación como un éxito. Se hizo sentir un grito a favor de la sanidad en toda Andalucía.
Las marchas, que comenzaron a las 12:00 horas, terminaron sin incidentes en diferentes plazas de todas las provincias andaluzas: Plaza de las Velas en Almería, Parque Celestino Mutis en Cádiz, Plaza de Colón en Córdoba, Fuente de las Batallas en Granada, Delegación de Salud en Huelva, Plaza de Santa María en Jaén, Plaza de la Constitución en Málaga y Las Setas en Sevilla.
Según los manifestantes, la atención primaria debe ser presencial y abarcar la situación global y específica de la salud de cada paciente a lo largo del tiempo. Esto solo se puede lograr fortaleciendo los centros de salud con más reconocimiento, recursos y personal. La Marea Blanca considera que el desmantelamiento de la atención primaria compromete la esperanza de vida en Andalucía y aumenta la mortalidad evitable.
Además, la situación es aún más preocupante en las áreas rurales, donde la atención primaria y los hospitales locales han sufrido recortes, dejando a la población en una situación de máxima precariedad.
Otro aspecto denunciado por la coordinadora es la falta de transparencia en la Junta de Andalucía para proporcionar datos sobre las listas de espera. Según CCOO, las listas de espera quirúrgicas crecen tres veces más rápido en Andalucía que en el resto del país.
Para Marea Blanca, la decisión de destinar 734 millones de euros para financiar la atención sanitaria concertada en lugar de reforzar los hospitales públicos es una clara muestra de que el gobierno actual busca privatizar la sanidad pública a través de la externalización y los acuerdos con centros privados. Esto convierte la salud en un negocio y afecta negativamente a la calidad y el coste de la atención sanitaria.
Según afirman, la mala gestión del personal y el presupuesto ha aumentado los déficits y provocado una fuga de profesionales, lo que ha llevado a que Andalucía tenga los peores indicadores sanitarios en comparación con otras comunidades autónomas.
(((HABRÁ AMPLIACIÓN)))