24h Andalucía.

24h Andalucía.

Salud evaluará el programa de detección temprana del cáncer de mama por retrasos en casos específicos.

Salud evaluará el programa de detección temprana del cáncer de mama por retrasos en casos específicos.

SEVILLA, 29 de septiembre. La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Rocío Hernández, ha salido al paso de las recientes críticas sobre el programa de detección precoz del cáncer de mama. En una comparecencia ante los medios, la funcionaria reseñó que se está revisando el funcionamiento total del sistema, al tiempo que se investiga cómo se han producido demoras en tres casos específicos reportados.

Hernández reafirmó la importancia del programa al asegurar que “salva vidas”, resaltando que cada año se convoca a más de 500,000 mujeres en la comunidad andaluza, con una impresionante tasa de participación cercana al 80%. Según los datos oficiales, entre enero y agosto de 2025 se han detectado 1,792 lesiones que podrían estar relacionadas con el cáncer de mama, lo que subraya la eficacia del programa en la identificación temprana y tratamiento adecuado de estas condiciones.

La consejera expresó su preocupación por los casos señalados y se ofreció a ayudar a las mujeres afectadas para resolver cualquier inquietud. Reconoció que lo ocurrido se debe a ciertas limitaciones en el circuito de atención que han impactado de manera puntual en la accesibilidad. Además, pidió tranquilidad a todas las participantes del programa de detección precoz.

El programa de cribado está diseñado para asegurar que las mujeres con lesiones sospechosas de malignidad reciban intervención y seguimiento adecuados. En aquellos casos considerados de alto riesgo, se hace un contacto telefónico para acelerar la confirmación del diagnóstico; mientras que en los resultados que no muestran patologías, se envía una notificación por correo. Todo este proceso está accesible para los usuarios a través de la plataforma ClicSalud.

Sin embargo, la consejera destacó que se ha identificado una necesidad de mejorar la gestión de la comunicación con las pacientes que tienen lesiones de riesgo moderado. Para abordar esto, se están implementando varias estrategias, incluyendo la creación de una segunda clasificación del riesgo que permita establecer plazos de respuesta más adecuados y la mejora de los sistemas de comunicación para asegurar que las pacientes tengan recursos claros para seguimiento y reclamaciones.

Finalmente, Hernández aseguró que los pacientes con cáncer no están sujetos a listas de espera. El tiempo promedio de atención es de menos de 30 días, siendo que a finales de junio de 2025, solo había 40 enfermos que esperaban una cita, con una demora promedio de 25 días, y que la espera para radioterapia oncológica se sitúa actualmente en 19 días.