24h Andalucía.

24h Andalucía.

Sindicatos alertan que la sanidad pública en Andalucía enfrenta una crisis crítica.

Sindicatos alertan que la sanidad pública en Andalucía enfrenta una crisis crítica.

SEVILLA, 26 de mayo.

Este lunes, un grupo de sindicatos y organizaciones sociales, entre ellos CCOO, UGT, CSIF, Satse y Marea Blanca, han puesto de relieve el estado alarmante que atraviesa la sanidad pública en Andalucía. Según sus afirmaciones, la comunidad se encuentra “a la cola” del país en aspectos fundamentales como la financiación, la inversión en salud y la cantidad de recursos humanos disponibles, además de lidiar con largas listas de espera y tiempos de espera inaceptables en Atención Primaria.

Durante una conferencia de prensa, los representantes de estos colectivos presentaron el 'Informe sobre la situación de la Sanidad Pública Andaluza', que se sustenta en datos oficiales. Entre los oradores estaban José Pelayo Galindo, secretario general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO Andalucía, Antonio Macías Borrego, responsable del sector salud de UGT, Victorino Girela de CSIF, y otros líderes de Marea Blanca y Satse.

El documento analiza la situación crítica que experimentan los hospitales y centros de salud en la región. Un dato revelador es que los andaluces mostraron en 2024 la peor valoración de su sanidad pública en comparación con otras comunidades, obteniendo solo 5.72 puntos, lo que representa un descenso respecto a años anteriores. Este deterioro en la percepción de la calidad de atención es un fenómeno en crecimiento desde 2022, posicionando a Andalucía por debajo de la media nacional.

En lo que respecta a la financiación, el informe resalta que Andalucía es una de las cinco comunidades con menor inversión en su sanidad pública, destinando apenas 1.747,98 euros por habitante, una cifra que queda por debajo de la media nacional de 1.937,22 euros. La distancia es especialmente marcada en comparación con Asturias, que lidera con 686,37 euros más por persona, y Extremadura, que destina 473,18 euros adicionales.

Las organizaciones también cuestionan que casi la mitad del incremento presupuestario de 2024, que suma 489 millones de euros, se haya dirigido a empresas del sector privado, dejando en un segundo plano la inversión en la sanidad pública.

El informe pone de relieve un “exceso de gasto farmacéutico” en la sanidad andaluza, que se posiciona como la segunda comunidad que más porcentaje de su inversión destina a este ámbito (16.93%), lo cual reduce los recursos disponibles para mejorar infraestructuras, tecnologías y las condiciones laborales del personal sanitario.

En cuanto a recursos humanos, Andalucía presenta la tasa más baja de profesionales médicos por mil habitantes, con solo 3.1, comparado con la media nacional de 3.7. Esto es igualmente preocupante para los enfermeros, con una tasa de 4 por cada mil, inferior a la media española de 4.7.

Las conclusiones del informe indican que para alcanzar los niveles nacionales, Andalucía necesita incorporar 5.400 médicos, 5.900 enfermeros y 6.500 trabajadores de otras categorías, sumando un total de casi 18.000 nuevos puestos de trabajo.

En el ámbito de las citas médicas, Andalucía presenta el peor promedio de espera en Atención Primaria, con 10.66 días, superando en dos días la media nacional y superando el doble respecto a la comunidad del País Vasco, que tiene la menor espera. La tendencia en Andalucía es preocupante, con aumentos en los tiempos de espera en los últimos dos años mientras que la media nacional ha mejorado.

En cuanto a cirugía, la situación es igualmente desalentadora, siendo la cuarta comunidad con mayor número de personas en lista de espera por cada mil habitantes, además de tener el mayor porcentaje de pacientes que esperan más de seis meses para ser operados, alcanzando un 33.4% —un dato que supera en once puntos la media del Sistema Nacional de Salud (SNS).

Por otro lado, un alarmante 56.5% de los andaluces están siendo atendidos después de más de 60 días para sus citas, lo que contraviene el decreto que establece un límite de espera de dos meses en la mayoría de las especialidades.

El panorama de agresiones hacia los profesionales de la salud también se agrava, alcanzando en 2024 un récord de 1.866 incidentes, lo que implica cinco agresiones al día. Esta cifra solo contempla los casos reportados, dejando entrever un problema aún más amplio y no documentado.

La expectativa de vida de los andaluces al nacer se sitúa en 82.49 años, 1.28 años menos que la media nacional y casi tres años menos que en la Comunidad de Madrid.

Frente a esta preocupante situación, las organizaciones han decidido iniciar un diálogo con los ayuntamientos y diputaciones de Andalucía para buscar apoyo en la demanda de un aumento de la financiación para la sanidad pública por parte del Gobierno de la Junta. El objetivo es alcanzar, al menos, niveles que se acerquen a la media nacional.