Andalucía lidera trágicamente las estadísticas de siniestralidad vial estival con 47 fallecimientos, representando el 21% del total en España.
SEVILLA, 3 de septiembre. Durante el verano de 2025, un trágico total de 47 vidas se han perdido en las carreteras de Andalucía, convirtiendo a esta comunidad autónoma en la que más muertes por accidentes viales ha registrado en el país, lo que representa el 21% del total nacional.
Este dato es especialmente significativo, ya que el número de fallecimientos en la región se mantuvo igual que en el mismo período de 2024, consolidando a Andalucía como la zona más afectada por siniestralidad vial en España.
Así lo ha informado este miércoles el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en compañía del director general de Tráfico, Pere Navarro, quien presentó los resultados provisionales sobre los accidentes de tráfico durante los meses de julio y agosto.
A nivel nacional, se reportaron 228 muertes en las carreteras durante el verano de 2025, lo que representa una disminución de 15 víctimas en comparación con el año anterior y un descenso del 6% en la mortalidad vial.
En el mismo sentido, otros 949 individuos sufrieron heridas graves en este período, coincidiendo con un aumento del 2,77% en los desplazamientos de larga distancia, que superaron los 100 millones de movimientos.
El ministro Marlaska destacó que la reducción en la mortalidad vial, a pesar del incremento en la movilidad, es un indicativo positivo, aunque advirtió sobre la importancia de mantener siempre la precaución, dado que este verano se registraron una media de 3,7 muertes diarias en las carreteras españolas.
En su mensaje, también hizo un llamado a continuar implementando políticas que fortalezcan la seguridad vial y que ayuden a mantener esta tendencia de reducción de muertes.
El peor día en términos de fatalidades fue el 6 de julio, cuando ocurrieron 11 muertes. Sin embargo, también se registraron cuatro días sin ninguna fatalidad: el 14, 16 y 28 de julio y el 25 de agosto, un hecho poco común en la historia reciente.
Un evento alarmante fue el accidente en Sisante, Cuenca, donde murieron cinco personas, una tragedia que no se había visto desde el verano de 2014.
En cuanto a los accidentes en autopistas y autovías, se contabilizaron 55 muertes, es decir, 9 menos que el año anterior. En las carreteras convencionales, el número de muertos alcanzó las 173, lo que también representa una disminución con respecto a 2024.
Los usuarios vulnerables, que incluyen ciclistas, motoristas y peatones, representaron el 44% del total de fallecidos, con un total de 101 muertes en esta categoría, un descenso significativo comparado con el año pasado.
Entre los 20 peatones fallecidos, la mayoría de los accidentes ocurrieron en carreteras convencionales, aunque también se registraron muertes en vías rápidas.
Es notable que el tipo de accidente que más muertes causó fue la salida de vía, con un 43% del total de fatalidades, mientras que las colisiones frontales representaron el 23%, con un marcado descenso en estas últimas comparado con 2024.
En general, la mortalidad se ha reducido en todas las franjas de edad, excepto entre los jóvenes de 25 a 34 años, en los que las muertes aumentaron este verano.
Respecto al uso de dispositivos de seguridad, un número significativo de víctimas en automóviles no llevaba puesto el cinturón, lo que acentúa la necesidad de educar sobre la importancia de la seguridad en carretera.
Análisis regionales muestran que Andalucía encabeza la lista con 47 muertes, seguida de Castilla y León con 32. Las estadísticas varían drásticamente en otras comunidades como la Comunidad Valenciana y Murcia, que experimentaron descensos significativos en comparación con 2024.
A lo largo de 2025, del 1 de enero al 1 de septiembre, se han reportado 746 muertes en carreteras, lo que también representa una disminución respecto al año anterior.
El aumento en las distancias recorridas es notorio, con 100,5 millones de desplazamientos registrados, marcando un incremento del 2,7% respecto al verano anterior, corroborado por la Operación Paso del Estrecho que facilitó el tránsito por el país.
El ministro hizo hincapié en el impacto de los incendios forestales durante la temporada, los cuales complicaron el tráfico y demandaron una respuesta rápida de la Guardia Civil y otros cuerpos expertos en emergencias.
La Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil ha llevado a cabo una serie de medidas preventivas, entre las que destacan controles de acceso en áreas afectadas y cortes de carretera, junto con el despliegue de equipos para facilitar la circulación y garantizar la seguridad de los viajeros.
En total, más de 3,200 efectivos han participado en brindar apoyo durante esta situación, llevando a cabo una impresionante cantidad de servicios para gestionar el tráfico y asistir a las comunidades afectadas por los desastres naturales.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.