24h Andalucía.

24h Andalucía.

Andalucía se posiciona como referente en producción ecológica, alcanzando casi 1,5 millones de hectáreas.

Andalucía se posiciona como referente en producción ecológica, alcanzando casi 1,5 millones de hectáreas.

SEVILLA, 11 de octubre. Andalucía se posiciona como la comunidad líder en el ámbito de la agricultura ecológica en España, con una impresionante superficie de 1.463.898 hectáreas dedicadas a este modelo de producción. Además, es la región que alberga el mayor número de certificaciones de carne ecológica, al concentrar 32.474 de las 55.546 unidades registradas a nivel nacional.

De acuerdo con el informe sobre estadísticas de producción ecológica de 2024, publicado en la web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y detallado por la Delegación del Gobierno en Andalucía, la producción agroecológica en la región se centra sobre todo en pastos permanentes y cereales para grano. En el sector ganadero, la especie más destacada es el ganado vacuno, que representa 22.944 unidades de carne ecológica, seguido por el ovino y el porcino con 7.584 y 1.334, respectivamente.

Los datos, recogidos de manera provisional por las comunidades autónomas y sujetos a la validación de Eurostat, situan a España como líder en la Unión Europea en cuanto a la superficie destinada a producción ecológica, con un total de tres millones de hectáreas, ocupando el sexto lugar a nivel mundial.

El informe también señala que, al finalizar 2024, la superficie agraria útil destinada a la producción ecológica llegó a 2.944.941 hectáreas. Aunque esto representa una disminución de 46.940 hectáreas respecto al año anterior, la proporción de la producción ecológica sobre la superficie agraria cultivada en el país ha crecido en 2,33 puntos, alcanzando el 12,31%, debido principalmente a la disminución de la superficie agraria total. Esta reducción se ha observado mayormente en Andalucía, Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana.

A pesar de la disminución general, se han registrado incrementos en el área dedicada a cultivos de tubérculos y raíces (+7,3%), plantas cosechadas para la alimentación animal (+2,9%), así como hortalizas frescas y fresas (+1,2%).

A nivel internacional, España se destaca como el mayor productor de aceitunas y uvas ecológicas en el mundo, y ocupa el tercer lugar en la producción de cítricos ecológicos.

En lo que respecta a la producción animal a nivel nacional, las granjas ecológicas han experimentado un ligero crecimiento del 0,5% en 2024 en comparación con el año anterior, alcanzando un total de 11.164 actividades, destacándose los incrementos en la cría de équidos (+17,5%), cabras para carne (+8,7%) y ovejas (+3,3%). El número de cabezas de ganado también ha crecido un 3,9%, impulsado principalmente por el ganado caprino (+7,6%) y equino (+6,3%).

Por otro lado, la acuicultura ecológica sufrió un notable descenso del 26,28% hasta alcanzar las 3.175 toneladas. Dentro de este sector, la producción de esturiones se vio gravemente afectada con una caída del 66,7%, en tanto que la producción de mejillones disminuyó un 28,3%. Sin embargo, el cultivo de ostras experimentó un notable aumento del 45,4%.

En 2024, se registraron un total de 62.621 operadores en el ámbito de la producción ecológica, lo que supone una reducción del 2,8% respecto al año anterior. Simultáneamente, el total de actividades también disminuyó un 2,6%, con un conteo final de 66.687.

Las actividades industriales relacionadas con la producción ecológica también mostraron un declive, con una disminución del 3,4% en el número total, alcanzando las 11.498, abarcando tanto la producción vegetal como la animal.

Frente a este panorama, la Estrategia Nacional de Alimentación hace hincapié en la necesidad de potenciar el sector ecológico como una vía crucial para la conservación de la biodiversidad y la protección del medio ambiente en el ámbito agrario del país.

Desde el Gobierno español se subraya que la rica y variada oferta de productos ecológicos en el país, resultado de su diversidad edafológica, climática y cultural, agrega un valor único a la dieta mediterránea, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.