24h Andalucía.

24h Andalucía.

El Gobierno asegura que su plan aborda de manera importante las carencias en la infraestructura eléctrica de Andalucía.

El Gobierno asegura que su plan aborda de manera importante las carencias en la infraestructura eléctrica de Andalucía.

SEVILLA, 9 de octubre. En un reciente anuncio, el delegado del Gobierno español en Andalucía, Pedro Fernández, ha destacado que la región ha logrado satisfacer "una parte considerable" de sus necesidades en materia de infraestructura eléctrica. Esta afirmación surge en el marco de la Propuesta inicial para el desarrollo de la red de transporte de energía eléctrica, la cual tiene como horizonte el año 2030 y cuya fase de audiencia pública fue inaugurada este jueves por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco).

Fernández subrayó en una declaración oficial que este plan es resultado de un proceso colaborativo en el que han participado diversos actores y comunidades autónomas. El proyecto contempla una inversión de alrededor de 13.600 millones de euros hasta finales de la década, con el propósito de atender las necesidades energéticas del país y avanzar hacia los objetivos establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030 (Pniec), priorizando especialmente los proyectos industriales.

El delegado del Gobierno enfatizó que este enfoque tiene como finalidad robustecer el desarrollo industrial de Andalucía, optimizando el uso de la generación de energías renovables en la región. Destacó que la Propuesta también prevé un aumento en la capacidad de las redes eléctricas andaluzas para hacer frente a proyectos significativos en el ámbito del hidrógeno, así como a nuevas infraestructuras ferroviarias, la electrificación de los puertos y el crecimiento residencial.

Fernández hizo hincapié en que el proyecto busca no solo modernizar la infraestructura, sino también integrar áreas rurales que históricamente han tenido un acceso limitado a la energía, generando así nuevas oportunidades de desarrollo socioeconómico en relación con la transición energética.

Entre las principales acciones previstas para el desarrollo de la red eléctrica en Andalucía, el delegado mencionó la interconexión en la provincia de Jaén, que va desde Baza hasta Manzanares, así como la conexión de Andalucía con Extremadura y la culminación de la red en Córdoba. También se refirió a las necesidades de la Faja Pirítica y a los ambiciosos proyectos de hidrógeno verde en la región.

Fernández afirmó que durante los siguientes dos meses, gracias a la audiencia pública, la Propuesta se enriquecerá con nuevas contribuciones, lo que permitirá consolidar inversiones significativas en el fortalecimiento de la red eléctrica de Andalucía y en el impulso de proyectos industriales, favoreciendo un proceso de descarbonización y la adopción de energías renovables, todo ello en línea con la Agenda 2030.

El Gobierno central explicó que esta Propuesta, resultado de los encuentros realizados, establece un marco para la inclusión de nuevas necesidades de generación y consumo, identificando áreas de interés prioritario y aplicando un criterio que favorezca los proyectos que están en fases avanzadas. Así, se pretende alinear la Propuesta con los objetivos planteados en el Pniec.

En términos de demanda, se anticipa un consumo total de 375 TWh para finales de la década, alcanzando un pico de 61,4 GW, un aumento del 60% respecto a la capacidad máxima proyectada para 2024. En cuanto al nuevo parque generador, se espera integrar 159 GW provenientes de fuentes renovables y contar con más de 22 GW de capacidad de almacenamiento, considerando las ubicaciones más ventajosas para el sistema energético y la disponibilidad de recursos.