24h Andalucía.

24h Andalucía.

Andalucía supera la media nacional con un incremento del 6,5% en condenas por violencia de género, alcanzando 7.390 hombres en 2024.

Andalucía supera la media nacional con un incremento del 6,5% en condenas por violencia de género, alcanzando 7.390 hombres en 2024.

La violencia de género en España ha mostrado un preocupante aumento, alcanzando una cifra histórica de condenados en 2024. Este fenómeno ha crecido un 5,1% a nivel nacional, totalizando 39.056 hombres condenados, lo que representa el nivel más alto desde 2015.

En Andalucía, la situación es aún más alarmante, con un incremento del 6,59% en las condenas por violencia de género. Este dato pone de manifiesto que la comunidad autónoma supera la media nacional en este tipo de sentencias, destacando una preocupación creciente respecto a este problema social.

En términos de protección a las mujeres víctimas, se han dictado medidas cautelares o órdenes de protección para 8.020 mujeres en Andalucía, lo que equivale al 23,1% del total a nivel nacional. Sin embargo, se observa un descenso del 4,6% en comparación con el año anterior, indicando un retroceso en los esfuerzos por salvaguardar a las víctimas.

En cuanto a la tasa de víctimas por cada 1.000 mujeres de 14 años en adelante, Andalucía presenta un 2,1%, superando la media nacional del 1,6%. Esto refleja un contexto preocupante que requiere atención urgente por parte de las autoridades y la sociedad en general.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género que tuvieron acceso a medidas de protección, lo que supone un 5,2% menos que en el año previo. Es relevante destacar que este es el primer descenso desde 2021, aunque persisten preocupantes niveles de violencia.

Por otra parte, el número de menores que se ven afectados por la violencia de género también ha disminuido, con 1.758 menores registrados, un descenso del 3,2% respecto a 2023. A la par, el número de hombres denunciados ha bajado un 5,2%, con casi la mitad de ellos entre los 30 y 44 años, lo que plantea preguntas sobre las dinámicas familiares en estas situaciones de violencia.

La relación entre las víctimas y los denunciados revela que un 39,9% eran parejas o exparejas de hecho, mientras que un 37,8% eran novias o exparejas. Estos datos subrayan la necesidad de abordar las raíces de la violencia de género dentro del tejido social y familiar.

En términos de medidas cautelares, se dictaron 103.035 en 2024, lo que representa una disminución del 5,8% en comparación con el año anterior. Es alarmante que, de estas medidas, un 73,3% fueran de carácter penal, reflejando la gravedad de la situación.

Las estadísticas revelan disparidades significativas entre comunidades, con Melilla liderando en tasa de víctimas de violencia de género, alcanzando 4,8 por cada 1.000 mujeres. Ceuta y La Rioja siguen con tasas elevadas, lo que indica la necesidad de una atención especializada en estas áreas.

En lo que respecta a la violencia doméstica, se registraron 8.860 víctimas con órdenes de protección en 2024, un 2,9% menos que en 2023. La mayoría de las víctimas (60,6%) continúan siendo mujeres, lo que reafirma la persistencia de la violencia en el ámbito familiar.

En Andalucía, el número de víctimas de violencia doméstica también ha disminuido ligeramente, reflejando quizás un cambio en la tendencia, aunque todavía queda un largo camino por recorrer para erradicar este grave problema social. Se dictaron 17.935 medidas cautelares en este ámbito, indicando la necesidad de un enfoque más exhaustivo y proactivo para combatir estas violencias.