24h Andalucía.

24h Andalucía.

Andalucía supera la media nacional y registra un crecimiento del 0,8% en el segundo trimestre, según AIReF.

Andalucía supera la media nacional y registra un crecimiento del 0,8% en el segundo trimestre, según AIReF.

En un reciente informe elaborado por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), se reveló que varias comunidades autónomas españolas experimentaron un crecimiento económico notable durante el segundo trimestre de este año. Baleares, Cantabria, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, La Rioja, Andalucía, Canarias y Cataluña superaron la media nacional del 0,7% en términos trimestrales.

La AIReF, utilizando su metodología conocida como 'Metcap', presentó este análisis el jueves, ofreciendo una visión detallada del Producto Interno Bruto (PIB) en cada región. En este contexto, Baleares mostró un destacado rendimiento, siendo la región que más creció con un incremento del 1% entre abril y junio, seguida de Cantabria, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana, que aumentaron en un 0,9%.

Asimismo, las economías de La Rioja, Andalucía, Canarias y Cataluña también mostraron un crecimiento saludable del 0,8%. En contraste, hay regiones como Castilla y León, Murcia, Navarra, Madrid y Extremadura que se mantuvieron en la línea de la media nacional, reportando un crecimiento del 0,7%.

Sin embargo, la situación no es uniforme en todo el país. Galicia registra el crecimiento más bajo con un 0,4%, seguida por el País Vasco y Asturias, cada una con un avance del 0,5%, y Aragón con un crecimiento de 0,6%.

Al analizar los datos interanuales, Baleares vuelve a destacarse, siendo la comunidad que más creció con un impresionante 3,6%. Esta cifra fue seguida de Canarias (3,2%), Comunidad Valenciana (3,1%) y La Rioja (3%). Otras regiones como Galicia y Murcia también lograron índices por encima de la media nacional, que se ubicó en un 2,8%.

Por otro lado, Castilla y León reportó el crecimiento más bajo con un 2,4%, seguida de las modestamente utilizadas cifras del País Vasco (2,5%), Aragón (2,5%), Extremadura (2,6%) y Navarra (2,6%). Estos resultados reflejan las desigualdades económicas que persisten entre las distintas comunidades autónomas en España.