BBVA proyecta un crecimiento del 3,2% para Andalucía en 2025, superando la media nacional gracias a los fondos europeos.
El impacto de las exportaciones de servicios revela marcadas diferencias en el crecimiento económico entre las comunidades autónomas de España, tal como señala un reciente informe de BBVA Research. Según las proyecciones, Andalucía se posiciona como una de las regiones con mayor potencial de avance económico para el año 2025, alcanzando un incremento del 3,2%. Sin embargo, la Comunitat Valenciana y Canarias se destacan un poco más, liderando la lista con tasas de crecimiento del 3,6% y 3,5%, respectivamente.
Esta semana, BBVA Research también revisó hacia arriba su predicción del crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español para 2023, ajustándolo al 3%. Este ajuste se atribuye a una significativa mejora en las exportaciones de bienes y servicios no relacionados con el turismo, en un contexto global que se estabiliza lentamente.
El análisis revela que la capacidad de cada región para aprovechar las exportaciones de servicios marca diferencias notables. Aunque el consumo por parte de no residentes muestra signos de desaceleración, continúa presentando una trayectoria positiva. Esto beneficia principalmente a las regiones insulares, que dependen en gran medida del turismo internacional y siguen posicionándose entre las más dinámicas económicamente.
Así las cosas, Canarias y la Comunitat Valenciana lideran el crecimiento económico, mientras Madrid y Cataluña, con tasas de 3,3% y 3,1% respectivamente, también aprovechan el auge en las exportaciones de servicios no turísticos, contribuyendo a que su crecimiento sea superior al promedio nacional.
Los analistas de BBVA destacan que la solidez de las exportaciones de bienes, unida al empuje de la inversión pública, son factores que han contribuido a esta optimista revisión de las proyecciones económicas.
La implementación de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, junto a medidas de apoyo a los afectados por fenómenos climáticos, permitirá que regiones como Murcia, Andalucía, Baleares y Castilla-La Mancha experimenten un crecimiento que sobrepasará la media nacional, con proyecciones de 3,3%, 3,2%, 3,2% y 3,1%, respectivamente.
Por otro lado, la recuperacion en varias comunidades del norte del país se verá limitada por una débil recuperación en algunos sectores manufactureros. Régiones como Aragón, Asturias, Navarra, País Vasco y Cantabria tienen pronósticos de crecimiento por debajo de la media, con cifras que oscilan entre el 2,2% y el 2,5%. Asimismo, la moderación en el gasto público influye en el crecimiento más restringido de Extremadura.
Mirando hacia 2026, BBVA Research ha aumentado sus pronósticos de crecimiento del PIB de España en un 0,6%, situándolo en un 2,3%. Aunque se anticipa que la demanda externa tendrá un papel cada vez menos relevante, se confía en una sólida demanda interna que puede cerrar la brecha de crecimiento con las regiones del norte.
En este entorno, se anticipa una desaceleración en el consumo de no residentes, lo que impactará especialmente en las comunidades más turísticas. Canarias y Baleares presentarían un crecimiento alrededor del promedio nacional, mientras que Cataluña también experimentaría un efecto similar, aunque en menor magnitud.
La demanda interna se perfila como el factor más crucial para el crecimiento de 2026. La Comunitat Valenciana, impulsada por la recuperación post-dana, podría alcanzar un crecimiento destacable del 2,9% en su PIB.
Adicionalmente, el aumento del gasto en defensa y el avance en la ejecución de los fondos europeos agravará la actividad económica en Galicia, Madrid, Murcia y Andalucía, mientras que en Aragón, la inversión en energía mitigará las diferencias de crecimiento en relación al promedio nacional.
Por otro lado, la reestructuración en el sector industrial, acompañada de una lenta recuperación de la demanda interna en Europa, beneficiará a Navarra, Cantabria, País Vasco, Castilla y León, y se espera que la Rioja y Asturias también vean avances modestos. Sin embargo, Castilla-La Mancha y Extremadura podrían sufrir debido a un consumo público débil.
Finalmente, el informe destaca procesos de convergencia y divergencia en el PIB per cápita. De cumplirse las previsiones, entre 2019 y 2026, Galicia, Asturias y Castilla y León serán las comunidades que más aumenten su PIB per cápita entre aquellas que comenzaron con ingresos inferiores a la media, mientras que La Rioja, la Comunidad de Madrid y el País Vasco seguirán creciendo por encima del promedio, manteniendo sus niveles de ingresos elevados.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.