24h Andalucía.

24h Andalucía.

Bruselas respalda iniciativas de Cobre las Cruces y CirCular de Atlantic Copper para acceder a recursos esenciales.

Bruselas respalda iniciativas de Cobre las Cruces y CirCular de Atlantic Copper para acceder a recursos esenciales.

BRUSELAS/SEVILLA, 25 de marzo. La Comisión Europea está dando un paso decisivo al respaldar dos iniciativas innovadoras que tienen como sede Andalucía. La primera es el ambicioso proyecto de extracción y procesamiento de cobre en Cobre las Cruces, ubicado en la provincia de Sevilla, y la segunda es la iniciativa de reciclaje CirCular de Atlantic Copper, destinada a optimizar el uso de cobre, níquel y metales de platino en la provincia de Huelva. Estas iniciativas son parte de una estrategia más amplia destinada a asegurar el acceso a materias primas críticas, buscando reducir la dependencia del continente europeo de naciones como China.

En total, la Comisión ha decidido apoyar 47 proyectos estratégicos de explotación de materias primas críticas dentro de la Unión Europea, de los cuales siete se llevan a cabo en España. Estos proyectos abarcan elementos esenciales como el cobalto, litio y magnesio, todos fundamentales para el progreso de la industria europea y la transición hacia tecnologías más sostenibles.

La selección de proyectos, comunicada en una rueda de prensa desde la sede comunitaria, destaca que estos esfuerzos están enfocados en 13 Estados miembros y abarcan 14 materiales críticos considerados prioritarios. La mayoría de las iniciativas está orientada al desarrollo de litio (22 proyectos), seguido por níquel (12), grafito (11), cobalto (10) y manganeso (7), todos vitales para la industria automovilística y las baterías eléctricas.

El vicepresidente de Estrategia Industrial de la Comisión Europea, Stéphane Sejourne, enfatizó la importancia de asegurar el acceso a materias primas críticas, argumentando que la descarbonización de la economía no será posible sin una producción local que garantice la autonomía de la UE. “No podemos pasar de depender del gas ruso a depender de las materias primas chinas”, advirtió Sejourne, subrayando la necesidad de una mayor explotación interna para fortalecer la cadena de suministro europea.

Sejourne también hizo hincapié en la necesidad de que la explotación minera sea "socialmente aceptable", sugiriendo que los líderes políticos deben trabajar en comunicar los beneficios de estos proyectos tanto a las empresas como a los ciudadanos. “Esto implica establecer un diálogo constante con todos los actores involucrados”, declaró.

El plan diseñado por la Comisión incluye un enfoque integral que respalda distintas etapas de la cadena de valor. De los 47 proyectos, 25 se enfocan en la extracción de minerales, 24 en el procesamiento, 10 en el reciclaje y 2 en la sustitución de materias primas críticas, asegurando así que se cubran todas las fases necesarias para edificar un futuro sostenible.

Estos proyectos contarán con un apoyo coordinado entre la Comisión Europea, los Estados miembros y diversas instituciones financieras, con una inversión proyectada de 22.000 millones de euros. Para facilitar la implementación, se agilizarán los permisos necesarios para que los sponsors puedan llevar a cabo sus iniciativas de manera efectiva.

La iniciativa destaca el compromiso del Ejecutivo comunitario para garantizar la seguridad en el abastecimiento de materias primas estratégicas. Los proyectos propuestos fueron seleccionados por su viabilidad técnica y por demostrar la capacidad de producción necesaria de forma sostenible.

A partir de la ley de materias primas críticas aprobada en 2023, la UE tiene como meta diversificar sus importaciones, limitando la dependencia del 65% de cualquier tercer país, especialmente de China. Actualmente, el bloque depende en un 97% de las importaciones de magnesio desde China, y un 63% de cobalto utilizado en baterías proviene de la República Democrática del Congo.

La estrategia europea establece que para 2030, al menos el 10% de la demanda nacional de materiales estratégicos debe ser satisfecha a través de capacidades internas de extracción, con un objetivo del 40% para el procesamiento y al menos un 15% para reciclaje.

Se prevé que esta iniciativa también beneficiará proyectos en terceros países, con una lista esperada en breve. Entre los posibles lugares de explotación mencionados se encuentran Ucrania y Groenlandia, lo que refleja una estrategia global de diversificación y minimización de riesgos.

De los siete proyectos españoles seleccionados, la mayoría está ligada a la extracción de minerales. Destacan Mina Doade en Galicia y Las Navas en Extremadura para litio, además de otras como P6 Metals y El Moto, centradas en wolframio. Asimismo, el proyecto de Cobre las Cruces y la mina Aguablanca para cobalto, cobre y níquel también son pilares de esta estrategia en Andalucía y Extremadura.