24h Andalucía.

24h Andalucía.

CCOO-A exige abordar la precariedad juvenil: "Sus ingresos son 4.000 euros inferiores al salario medio".

CCOO-A exige abordar la precariedad juvenil:

SEVILLA, 5 de agosto. En vísperas del Día Internacional de la Juventud, que se conmemora el 12 de agosto, Comisiones Obreras (CCOO) de Andalucía ha hecho público un informe que revela la alarmante situación sociolaboral que enfrenta la juventud en la región.

Nuria López, secretaria general de CCOO en Andalucía, no ha dudado en calificar la realidad de los jóvenes como una "condena a vivir en números rojos", subrayando que parecen participar en un juego de Monopoly donde las reglas siempre benefician a los mismos. Esta analogía resalta la urgencia de erradicar la precariedad que afecta a esta franja de la población.

Las cifras hablan por sí solas: según el informe, los jóvenes andaluces ganan de media hasta 4.000 euros menos al año que el resto de la ciudadanía, una disparidad que se intensifica en el caso de las mujeres jóvenes. Esta realidad revela una brecha salarial inaceptable, que afecta especialmente a las trabajadoras de 18 a 25 años, quienes enfrentan una diferencia del 24,3% en sus salarios, debido en gran medida a la predominancia de trabajos en sectores feminizados con condiciones laborales desfavorables.

A pesar de los avances logrados gracias a la reforma laboral y el aumento del Salario Mínimo Interprofesional, López señala que estos cambios son insuficientes frente a la "avaricia empresarial" que sigue imperando. Esta cultura laboral, según la líder sindical, impide que la juventud pueda vislumbrar un futuro prometedor, manteniéndola atada a condiciones de vida precarias.

Frente a esta situación crítica, la secretaria ha instado al Gobierno andaluz a poner en marcha de manera "urgente" Políticas Activas de Empleo que faciliten a los jóvenes el acceso a trabajos dignos y estables. "Es fundamental implementar un cambio en el modelo productivo que fomente la creación de empleo con derechos, adaptado a las necesidades de la juventud", concluyó.

María Núñez, secretaria de Juventud de CCOO, también participó en la presentación del informe y reafirmó la necesidad de una acción contundente. "Estamos ante una juventud dispuesta a trabajar, pero que se enfrenta a condiciones que les impiden construir un proyecto de vida digno", explicó.

La temporalidad sigue siendo un problema crítico, afectando a más de la mitad de los jóvenes menores de 25 años, mientras que las mujeres jóvenes sufren una alta tasa de parcialidad laboral, lo que agrava aún más la brecha de género. "El 27,4% de las jóvenes se encuentran en trabajos temporales, en comparación con el 13,9% de los hombres", destacó Núñez.

La precariedad salarial y la inestabilidad laboral están dificultando enormemente que la juventud andaluza pueda emanciparse. Un joven menor de 25 años tendría que destinar el 101,2% de su salario medio solo para cubrir el alquiler, y aquellos entre 26 y 35 años, un 71% para una vivienda promedio de 90 metros cuadrados. Esta situación ha llevado a que apenas un 27,3% de los jóvenes andaluces entre 16 y 34 años logre emanciparse en el último año.

Por último, Comisiones Obreras ha exigido al Gobierno andaluz la implementación de un parque público de viviendas que responda a las necesidades de la juventud, donde los precios sean asequibles y se garantice el derecho a la independencia y a construir un proyecto de vida viable.