24h Andalucía.

24h Andalucía.

Ecologistas respaldan a olivareros de Jaén ante invasión desmedida de plantas solares.

Ecologistas respaldan a olivareros de Jaén ante invasión desmedida de plantas solares.

JAÉN, 23 de julio. La organización Ecologistas en Acción ha expresado su respaldo a los agricultores de olivos que han sido expropiados para la instalación no regulada de plantas fotovoltaicas. Según ellos, las energías renovables deberían ser parte de la solución a la crisis energética, en lugar de convertirse en un inconveniente para quienes dependen de la agricultura.

A través de un comunicado, la agrupación critica la declaración de Utilidad Pública que facilita la expansión desenfrenada de estas instalaciones. Argumentan que este estatus debería ser un recurso que apoye un desarrollo planificado, y no ser otorgado indiscriminadamente, especialmente cuando se afectan áreas agrícolas y la biodiversidad. Insisten en que los promotores deben ser responsables y optar por construir en terrenos que ya han sido artificializados.

Por esta razón, Ecologistas en Acción hace un llamado a la Junta de Andalucía y al Ministerio de Transición Ecológica para que reconsideren y restrinjan los criterios de utilidad pública en lo que respecta a las expropiaciones. Señalan que es fundamental que la transición hacia energías renovables no genere rechazo social, especialmente cuando el interés público no está debidamente fundamentado. La organización subraya que una transición energética que aspire a ser completamente renovable debe ser equitativa desde el punto de vista ambiental, social y territorial.

Respecto a la creación de "megaparques fotovoltaicos" que impactan los olivares de Jaén y otras áreas agrícolas en Andalucía, Ecologistas en Acción señala que la apelación al bien común es cuestionable. Consideran que esta situación beneficia a un oligopolio energético que elige ubicaciones que favorecen sus intereses económicos en vez de los de la comunidad.

Las áreas seleccionadas para estas instalaciones suelen ser terrenos agrícolas de bajo costo y próximos a la red eléctrica, lo que permite a los promotores eludir negociaciones al obtener directamente esa declaración de utilidad pública, facilitando así las expropiaciones.

La organización sostiene que estos grandes proyectos solares son promovidos en su mayoría por un pequeño grupo de corporaciones que dominan el sector eléctrico. Esta dinámica ha llevado a que Andalucía, a pesar de su potencial para generar energía renovable, enfrente apuros como apagones, tanto en zonas agrícolas que pierden olivos y biodiversidad, como en barrios urbanos empobrecidos.

Según Ecologistas en Acción, el verdadero desafío radica en un modelo que prioriza la maximización de la producción energética y la concentración de capital en unas pocas manos, en lugar de garantizar un suministro seguro y justo para toda la población. “No es la energía fotovoltaica el problema, sino un sistema que no atiende las necesidades de todos”, concluyen.

Además, la organización argumenta que existen múltiples espacios potenciales para la instalación de placas solares que permanecen sin utilizar, como techados y estructuras de transporte. En estos lugares, la instalación de paneles solares tendría un impacto mínimo, y serían el costo de instalación el único cargo a ser asumido por las empresas, que lo harían si se les presentara como la única opción viable economicamente.