24h Andalucía.

24h Andalucía.

El Parlamento exige al Gobierno 15.000 millones para modernizar las redes eléctricas ante la crisis energética acumulada.

El Parlamento exige al Gobierno 15.000 millones para modernizar las redes eléctricas ante la crisis energética acumulada.

SEVILLA, 25 de septiembre. El Parlamento de Andalucía ha respaldado en su sesión plenaria una Proposición no de Ley (PNL) presentada por el Grupo Popular. Este documento, que incluye una serie de diez peticiones centradas en el Gobierno de la Nación, reclama un "Plan Extraordinario Andalucía" en un plazo de seis meses, con el objetivo de ejecutar inversiones durante los próximos cinco años. Esta propuesta busca abordar la histórica deuda en inversiones energéticas que afecta a la comunidad y solicita al menos 15.000 millones de euros específicamente para transporte y distribución.

La PNL avanzó gracias al apoyo mayoritario del Grupo Popular, aunque también recibió la colaboración en algunos aspectos del Grupo Socialista, que sin embargo, se opuso a la solicitud de los 15.000 millones. Otros grupos de izquierda y Vox en Andalucía no respaldaron la medida. La parlamentaria Julia Ibáñez fue la encargada de defender esta iniciativa en el debate.

Entre las demandas de la PNL se encuentra la “actualización inmediata” de la Planificación Estatal de la Red de Transporte. El objetivo es que esta planificación refleje “las necesidades reales” de Andalucía, estableciendo un “calendario vinculante de obras” y mecanismos de seguimiento público semestrales. Esto tiene como fin mejorar las congestiones en nudos de la red andaluza y aumentar significativamente la capacidad para nuevas demandas energéticas. Este punto específico recibió el apoyo del Grupo Socialista.

Asimismo, la iniciativa propone aumentar la infraestructura eléctrica en polígonos industriales, fomentar las comunidades energéticas y atender a los municipios en expansión, con metas anuales en términos de megavatios y nuevos puntos de conexión. Se sugiere también la mejora en la interconexión intrarregional para mitigar pérdidas y congestiones en la red.

Una de las exigencias clave del PP es que el Gobierno lleve a cabo de manera urgente concursos de acceso a los nudos que cuenten con capacidad disponible. Se establece un calendario trimestral y un plazo de resolución de seis meses para cada convocatoria.

Además, la PNL plantea la necesidad de reformar el marco retributivo bajo la regulación de la CNMC y MITECO, buscando establecer tasas atractivas para incentivar la inversión, así como priorizar la gestión de la demanda y reducir pérdidas. Este aspecto también obtuvo el apoyo del Grupo Socialista.

La iniciativa también sugiere que se revisen las reglas de acceso para nuevas demandas, abarcando sectores como la industria electro-intensiva, centros de datos y producción de hidrógeno renovable, y que se facilite una conexión escalonada para evitar rechazos por falta de capacidad.

El documento demanda transparencia en el suministro de información sobre la capacidad en la red andaluza, requiriendo informes mensuales sobre megavatios disponibles y solicitudes pendientes. Además, propone la creación de una “Ventanilla Única de Enganches Industriales” que integre a varios entes, incluido el Ministerio de Transición Energética.

Asimismo, se plantea la formación de una Comisión Mixta de Coordinación Energética entre la Administración del Estado y la Junta de Andalucía, cuyo fin será planificar y ejecutar redes en Andalucía durante los próximos cuatro años, elevando informes anuales al Parlamento andaluz.

Finalmente, la propuesta subraya la necesidad de proteger a los consumidores y garantizar que la mejora de las redes no derive en un aumento desmedido de las tarifas para hogares y pequeñas empresas. Además, se pide al Gobierno una regulación clara de los permisos de acceso y conexión en la comunidad, para prevenir la especulación y asegurar un uso adecuado de las capacidades de red disponibles.