24h Andalucía.

24h Andalucía.

Especialista en ciberseguridad califica el hackeo a Séneca de rutinario y advierte sobre deficiencias en la protección de datos.

Especialista en ciberseguridad califica el hackeo a Séneca de rutinario y advierte sobre deficiencias en la protección de datos.

Durante el primer semestre del año, Andalucía ha registrado más de 22.000 casos de ciberdelitos, lo que equivale al 18% del total nacional, según un informe reciente del Gobierno. Este alarmante dato pone de manifiesto la creciente preocupación por la seguridad digital en la comunidad andaluza.

El perito informático Jorge Coronado, que ha trabajado durante más de trece años con diversas fuerzas policiales y es fundador de la compañía Quantika14, ha afirmado que el reciente hackeo a la plataforma educativa Séneca, que permitió la modificación de calificaciones, no es un incidente aislado. Destacó que existen serias "deficiencias de seguridad" en los sistemas de gestión de la Junta de Andalucía.

La investigación por este caso, llevada a cabo por la Unidad de Delitos Tecnológicos de la Comisaría Provincial de Jaén e identificada como operación Drawer, culminó con la detención de un sospechoso en Sevilla. Este individuo es acusado de acceder ilegalmente a las cuentas de varios profesores en la plataforma Séneca y alterar las notas de los estudiantes.

El origen de esta investigación se remonta a una denuncia presentada por un docente del IES San Juan Bosco de Jaén, y desde entonces se ha descubierto que hasta 13 profesores de diferentes universidades andaluzas, algunos de ellos responsables de la elaboración de los exámenes de Selectividad 2025, podrían haber visto comprometidos sus accesos.

Coronado subrayó que la identificación del presunto autor se debió a “errores que dejaron su huella”. No obstante, también expresó su preocupación al considerar que "hay muchas más personas que acceden a Séneca y alteran notas similarmente", lo que indica que esta práctica no es nueva y se ha estado llevando a cabo durante años.

El especialista también criticó la falta de conciencia entre el profesorado en relación a la ciberseguridad. Según su análisis, esto no es una cuestión generacional, ya que tanto en el pasado como en el presente, el interés por la seguridad digital parece ser escaso. Muchos docentes omiten prácticas básicas de seguridad, como cambiar con regularidad sus contraseñas o implementar autenticación de dos factores.

“Actualmente, Séneca es un coladero, al igual que muchas plataformas gubernamentales”, enfatizó Coronado. Atribuyó esta falta de seguridad no solo a deficiencias técnicas, sino también a una “inconciencia y desinterés” por parte de funcionarios y trabajadores en la adopción de buenas prácticas digitales.

En el transcurso de la operación policial, las autoridades realizaron un registro en el domicilio del sospechoso en Sevilla, donde fue detenido por acceso ilícito a sistemas informáticos, usurpación de identidad y falsedad documental. Durante este registro, se confiscaron múltiples dispositivos que habían sido utilizados en la comision de los delitos y un cuaderno con anotaciones de calificaciones alteradas.

Según el Balance de Criminalidad del Primer Trimestre de 2025, Andalucía lidera las estadísticas de ciberdelitos en España, con un total de 22.009 incidentes, que representa el 18,10% del conjunto nacional. Madrid y Cataluña le siguen, con 19.993 y 18.084 casos respectivamente, mientras que la Comunidad Valenciana y el País Vasco completan los cinco primeros lugares.

Al desglosar los datos por provincias andaluzas, Sevilla se posiciona como la más afectada, con 5.779 ciberdelitos reportados, marcando un sorprendente incremento del 17,4%. Málaga y Cádiz también presentan cifras significativas, con 4.704 y 3.355 casos respectivamente.

De los ciberdelitos registrados, el 86,64% corresponde a estafas informáticas, un delito que ha experimentado un leve aumento del 0,1% en comparación con el mismo trimestre del año anterior. A nivel nacional, la cibercriminalidad alcanzó un total de 121.579 infracciones penales, representando el 20,6% del total de crímenes reportados en el país. Aunque esta cifra muestra un ligero descenso del 1,2%, la tasa general se mantiene alta con 9,5 delitos por cada mil habitantes.

Las estafas digitales continúan dominando el panorama delictivo en línea, con 106.801 infracciones registradas en el primer trimestre, lo que equivale al 87,8% de toda la cibercriminalidad. Sin embargo, el análisis de tendencias revela un crecimiento explosivo: en un periodo de solo nueve años, el número de casos ha aumentado de 70.178 en 2016 a 412.850 en 2024, lo que representa un asombroso incremento acumulado del 488,3%.