24h Andalucía.

24h Andalucía.

Éxito en la cría de doce linces ibéricos en Doñana para su próxima liberación

Éxito en la cría de doce linces ibéricos en Doñana para su próxima liberación

En el Centro de Cría del Lince Ibérico de El Acebuche, en Doñana (Huelva), gestionado por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN), dependiente del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco), un total de doce crías de lince han logrado sobrevivir, de las 14 que fueron gestadas. Estos pequeños felinos han pasado por el periodo crítico tras su nacimiento, que suele ser entre los dos y los cuatro meses de vida, y ahora se preparan para ser liberados al medio natural.

En total, durante el año 2024 han nacido 17 cachorros en los centros gestionados por el OAPN, 13 hembras y cuatro machos. De estos, 12 se encuentran en El Acebuche y cinco en Zarza de Granadilla (Cáceres).

Desde el año 2005, han nacido un total de 292 ejemplares en los centros del OAPN que han superado esta edad. Actualmente, los 17 cachorros están en el proceso de preparación para su futura liberación al medio natural, una vez que el Grupo Asesor de Aspectos Genéticos y Demográficos del programa de cría decida cuál es el destino más adecuado para cada uno de ellos.

La nueva temporada reproductora del lince ibérico comenzó en El Acebuche con el emparejamiento de siete animales, con el objetivo principal de gestionar adecuadamente la diversidad genética de esta especie en peligro de extinción. De las siete parejas, seis de ellas copularon, incluyendo dos hembras inexperimentadas y cuatro experimentadas.

Las crías han llegado tras diversos partos en El Acebuche y Zarza de Granadilla, demostrando el éxito del programa de cría en cautividad del lince ibérico. Estos felinos dependen completamente de los cuidados maternales durante sus primeras semanas de vida y su lactancia se prolonga hasta los 65 días de edad.

El lince ibérico es una especie muy estacional y solo muestra un celo al año, generalmente en las primeras semanas del invierno. La gestación dura entre 63 y 66 días, manteniendo así la esperanza de que nazcan nuevas camadas que contribuyan a la recuperación de la especie.

Los centros de cría del lince ibérico desempeñan un papel fundamental en el manejo genético de la especie, dado su bajo nivel de diversidad genética. Por ello, los cruces entre ejemplares reproductores deben ser cuidadosamente planificados para evitar problemas de endogamia en la población y garantizar la supervivencia a largo plazo de estos magníficos felinos.