24h Andalucía.

24h Andalucía.

Junta destina cifra récord de 6.413 millones en inversiones para 2026, un aumento del 10%.

Junta destina cifra récord de 6.413 millones en inversiones para 2026, un aumento del 10%.

En una reciente conferencia en Málaga, la consejera de Economía, Carolina España, ha compartido un análisis optimista sobre el presupuesto de Andalucía para 2026, que contempla un récord de inversiones de 6.413 millones de euros, lo que representa el 12,4% del presupuesto total y un incremento del 10% en comparación con el año anterior.

España subrayó que esta cifra es un 73% superior al presupuesto aprobado por el anterior gobierno socialista en 2018, a la que se destinaban solo 3.700 millones de euros. Este notable crecimiento, según la consejera, denuncia un cambio de rumbo en las políticas de inversión andaluzas en los últimos años.

Durante un coloquio organizado por el Diario SUR, España también adelantó que el presupuesto total de la Junta superará los 50.000 millones de euros, con una asignación significativa de 16.265 millones para el sector sanitario. Este gasto en sanidad, según afirmó, es superior a los presupuestos de toda Galicia y Castilla y León, reflejando así la priorización de la sanidad pública en Andalucía.

La consejera enfatizó la importancia de cuidar el sistema de salud, definiéndolo como “un tesoro”, y anunció que se ha cuadruplicado la inversión en infraestructuras sanitarias. Además, para el próximo año, se espera la incorporación de 4.371 nuevos profesionales al sistema de salud, un paso necesario en respuesta a la creciente demanda.

España también se refirió a la actitud proactiva del gobierno andaluz ante los desafíos actuales, asegurando que se asumen responsabilidades y se busca solucionar problemas de manera responsable. “Es nuestra responsabilidad y eso es lo que significa hacer política con integridad”, indicó.

Sin embargo, la consejera no escatimó en críticas hacia el sistema de financiación autonómica, que considera injusto. Al evidenciar que Andalucía pierde anualmente 1.528 millones de euros debido a esta infrafinanciación, España insistió en la necesidad de igualdad en el trato financiero entre las comunidades autónomas, en lugar de depender de la “solidaridad” que, en su opinión, es insuficiente.

En respuesta a las preguntas sobre cómo se puede aumentar la inversión a pesar de la falta de recursos, declaró que la clave está en la gestión eficaz y en evitar desperdicios. También mencionó que se implementarán ajustes presupuestarios para hacer frente a la crisis del cribado del cáncer de mama, pero que no habrá recortes en otras áreas.

La consejera expresó su compromiso con la defensa de la sanidad pública, resaltando la dedicación de los profesionales de la salud, y fue clara al reconocer que aún queda trabajo por hacer en este ámbito.

Además, España habló sobre la transformación económica que está experimentando Andalucía, destacando que la región está en un proceso de recuperación y Marca que Málaga se postula como un motor económico vital para Andalucía, facilitando inversiones y generación de empleo.

La consejera se jactó de que Andalucía se ha transformado en un lugar atractivo para las empresas, gracias a una "revolución fiscal" que ha reducido la carga impositiva, colocándonos como la segunda comunidad con menos impuestos, solo detrás de Madrid. Esta tendencia, según España, ha incentivado la llegada de nuevas inversiones.

De cara al 2026, España anunció un robusto paquete de deducciones fiscales destinado a las rentas medias y bajas, como parte del compromiso del gobierno por mejorar la situación económica de las clases trabajadoras.

Asimismo, resaltó la estabilidad institucional y presupuestaria en Andalucía como pilares fundamentales del gobierno actual, en contraposición con la incertidumbre que se vive a nivel nacional. “Mientras nosotros trabajamos para aliviar las cargas fiscales, el gobierno central ha incrementado los impuestos”, lamentó.

En cuanto a la problemática de la vivienda, España propuso la modificación de leyes actuales que, en su opinión, protegen más a los okupas que a los propietarios. Esta reforma sería un primer paso para incentivar que los propietarios de segundas viviendas opten por poner sus propiedades en alquiler.

Finalmente, España reafirmó el compromiso del gobierno andaluz con el desarrollo del sector de la vivienda, asegurando que están tomando medidas concretas para abordar esta cuestión de forma seria y efectiva.