24h Andalucía.

24h Andalucía.

La Junta sostiene que los protocolos de acoso escolar son efectivos y aclara: "El acoso va más allá de las escuelas".

La Junta sostiene que los protocolos de acoso escolar son efectivos y aclara:

SEVILLA, 23 de octubre.

La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía, María del Carmen Castillo, defendió con firmeza en una reciente sesión del Parlamento que los protocolos existentes para la prevención y atención de casos de acoso escolar son efectivos. Además, hizo un llamado a toda la sociedad para que asuma su parte de responsabilidad en este grave problema, citando a partidos políticos, la comunidad educativa y los medios de comunicación, que han estado debatiendo el trágico caso de Sandra Peña, una estudiante que, según su familia, sufrió acoso en su colegio.

Durante una serie de interrogantes planteados por miembros de Por Andalucía y el PSOE, Castillo recaló que la Inspección educativa está realizando un seguimiento constante de los protocolos activados por acoso escolar. La consejera destacó las importante labor que están haciendo desde su departamento, mencionando las 221 iniciativas formativas que han beneficiado a cerca de 9,000 docentes en la región.

La titular de Educación se refirió también a un cambio en la naturaleza de las interacciones entre estudiantes, indicando que “el acoso antes se daba de nueve a dos”, pero sugiriendo que los colegios no pueden hacerse cargo de lo que ocurre fuera de su horario. Aunque no hizo mención directa, su comentario parecía subtendida frente a la creciente influencia de las redes sociales, tema que el presidente de la Junta, Juanma Moreno, ya había resaltado al pedir a las empresas tecnológicas que limiten su uso entre menores en casos de acoso reiterado.

Por otro lado, desde Por Andalucía enfatizaron que “el sistema no funciona” y criticaron la tardanza de los protocolos en casos como el de Irlandesas Loreto. A pesar de las advertencias de la familia de Sandra Peña, el colegio no activó los procedimientos necesarios en el tiempo adecuado, lo que ha llevado a la Junta a iniciar un expediente administrativo. Esta situación ha suscitado una profunda tristeza y frustración en la formación de izquierda, que ha instado a la administración a ofrecer respuestas más efectivas y menos enfocadas en el marketing.

El PSOE también hizo hincapié en la necesidad de que la consejera no ignore los problemas evidentes del sistema, advirtiendo que, sin los recursos adecuados, los protocolos se vuelven ineficaces. Según este grupo, Andalucía se encuentra en un estado de preocupación y angustia tras la tragedia de Sandra, cuestionando la labor de la Inspección en cuanto al seguimiento de denuncias y la disponibilidad de estadísticas sobre los protocolos abiertos anualmente. “No podemos permitir que esto vuelva a suceder”, afirmaron contundentemente.

En su defensa, Castillo argumentó que desde 2019, el número de escuelas implicadas en programas para mejorar la convivencia ha aumentado significativamente, pasando de 3,214 a 6,483 centros. Esta ampliación refleja un compromiso por parte del departamento en la lucha contra el acoso escolar y en la promoción de un entorno más seguro para todos los estudiantes.

Además, la consejera subrayó que Andalucía dispone de una amplia gama de políticas y herramientas que refuerzan el sistema educativo en materia de prevención de acoso escolar. “No se necesita esperar a que ocurran casos de acoso para trabajar en la mejora de la convivencia”, enfatizó, añadiendo que las iniciativas implementadas están generando resultados positivos.

Por otra parte, Castillo apuntó que la problemática del acoso escolar sobrepasa el ámbito educativo, por lo que es crucial que toda la sociedad se movilice para abordar esta responsabilidad compartida. Aseguró que los protocolos disponibles han sido desarrollados por expertos en la materia y son eficazmente orientados a la comunidad educativa.

La Consejería también ha estado revisando y actualizando de manera continua los enfoques para tratar situaciones de riesgo, incluyendo la modernización de los protocolos para abordar ciberacoso desde 2017 y la reciente introducción, en 2023, del protocolo para la prevención de conductas autolíticas.

Nuevas iniciativas como el programa ConRed para la prevención del acoso y el ciberacoso, así como Fénix y el ADA, están siendo implementadas desde 2020 y 2022, respectivamente. Estas iniciativas están diseñadas para dar voz a los estudiantes y empoderarlos en la vigilancia y concienciación frente al acoso escolar.

Finalmente, María del Carmen Castillo concluyó que los programas implementados resultan efectivos cuando son correctamente aplicados y los protocolos, una vez activados, demuestran resultados satisfactorios en el ámbito escolar. Adicionalmente, se está trabajando en la simplificación de los procedimientos administrativos relacionados con la convivencia escolar y en la formación continua del profesorado.