Andalucía reduce su déficit presupuestario a 1.146 millones hasta mayo, un 42% inferior al del año pasado.
Andalucía se encuentra en una situación financiera complicada, con un déficit presupuestario de 1.146 millones de euros durante el período de enero a mayo de este año. Esta cifra equivale a un -0,51% de su Producto Interior Bruto (PIB), marcando una notable reducción del 42% en comparación con el mismo mes del año anterior, cuando el déficit alcanzó casi los 2.000 millones.
En mayo de 2024, la comunidad autónoma enfrentó un desfase aún mayor, con un déficit que ascendía a 1.976 millones, lo que representaba un -0,93% de su PIB. Los datos proporcionados por el Ministerio de Hacienda revelan que el déficit acumulado de la administración autonómica hasta mayo se eleva a 10.111 millones de euros, un 0,60% del PIB, situándose por debajo de la media autonómica en 0,9 puntos porcentuales y representando el 11,33% del total del déficit generado por todas las comunidades.
Aunque el déficit de 10.111 millones es inferior en un 1,7% al que se registró en el mismo periodo del año anterior, que fue de 10.286 millones, ajustando por anticipos en ambos años, el descenso rondaría el 0,7%. En términos generales, el déficit del conjunto de las comunidades autónomas se sitúa en un 0,60%, lo que supone una ligera mejora respecto al 0,65% del ejercicio anterior, gracias a un aumento del 4,3% en los ingresos y del 3,7% en los gastos.
Es importante destacar que el gasto extraordinario asociado a la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) ha impactado de manera significativa en las cuentas de la Comunidad Valenciana, que ha reportado un gasto de 775 millones por esta causa.
En el ámbito estatal, el déficit registrado hasta junio se sitúa en 20.433 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 6,7% respecto al año anterior. En términos del PIB nacional, esta cifra llega al 1,22%, un leve incremento frente al 1,20% de 2024, impulsado también por el gasto relacionado con la DANA.
El impacto de las inundaciones de 2024 ha generado un gasto extraordinario de 2.380 millones, de los cuales 1.799 millones se han destinado a transferencias a la administración local. A finales de junio, se registra un déficit primario de 3.026 millones, lo que refleja una disminución del 15,1% respecto a la misma época del año anterior.
En cuanto a los ingresos del Estado, estos se han elevado a 144.740 millones, mostrando un crecimiento del 8% en comparación con el primer semestre de 2024. Un aspecto relevante de esta cifra es que el 85% corresponde a impuestos, que han crecido un 9,6% gracias al aumento en la recaudación del IVA y otros impuestos esenciales, que han tenido una evolución favorable en el primer semestre del año.
Se han observado avances en varias figuras tributarias, como el IVA, que ha presentado un crecimiento del 8,6%, y el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), con un incremento del 12,3%. Además, se ha implementado un nuevo Impuesto sobre el margen de intereses y comisiones de ciertas entidades de crédito.
En cuanto a las cotizaciones sociales, han experimentado un ligero descenso del 2%, mientras que otros ingresos han crecido un 0,4%. Por su parte, los gastos han alcanzado los 165.173 millones, lo que implica un aumento del 7,9% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
El informe de Hacienda también ha dado a conocer que, al finalizar mayo de 2025, el déficit total de todas las administraciones públicas, excluyendo la administración local, asciende a 18.609 millones, lo que representa un incremento del 3,6% en comparación con el año anterior, nuevamente, impulsado por los gastos extraordinarios generados por la DANA.
A pesar de lo anterior, si se eliminan los efectos de este gasto extraordinario, el déficit se reduciría a 15.190 millones, un 15,5% inferior al registrado en el mismo periodo de 2024. En este contexto, la administración central muestra un déficit significativo a finales de mayo, donde se reportan 11.615 millones, lo que representa un incremento del 59% en comparación con el año anterior.
En contraste, los Fondos de la Seguridad Social reflejan un superávit de 3.117 millones, un cambio favorable respecto al déficit del año pasado, que ofrece un panorama más esperanzador, respaldado por un crecimiento notable en los ingresos no financieros.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.