Andalucía reduce su deuda al 19,1% en 2024, superando la media de comunidades autónomas, revela el Banco de España.
En un informe reciente del Banco de España, se revela que Andalucía finalizó el año 2024 con una deuda equivalente al 19,1% de su Producto Interior Bruto (PIB), un dato que supone una mejora respecto a 2023 y que se encuentra por debajo de la media nacional de las comunidades autónomas, situada en el 21,1%. Este informe, dado a conocer esta semana, muestra que en general, las administraciones regionales han logrado reducir su índice de deuda en 0,6 puntos durante el año pasado.
Al analizar los datos de manera regional, se observa que la Comunidad Valenciana lidera las cifras de deuda con un alarmante 40,7%, seguida por la Región de Murcia con un 31,5%, Cataluña con un 29,7% y Castilla-La Mancha con un 29%. Estas cifras contrastan con aquellas comunidades que se mantienen por debajo del umbral legal del 13%, como Navarra, Canarias, País Vasco y Madrid, cuyos ratios oscilan entre el 10,3% y el 12%.
Andalucía, con su 19,1% de deuda, no sólo presenta una reducción con respecto a los 20,6% de 2022, sino que también ha mejorado en comparación con el 19,3% del cierre de 2023. Estos datos forman parte del análisis titulado 'La evolución de la deuda pública en España en 2024', consultado por Europa Press.
A nivel nacional, España cerró 2024 con una ratio de deuda en el 101,8% del PIB, un porcentaje superior a la media de la zona euro, que se situó en el 87,4%. Sin embargo, se ha observado una disminución de 3,4 puntos en esta brecha, evidenciando un descenso general en la deuda pública desde el pico que alcanzó en 2020 debido a la pandemia.
Este descenso en la ratio se atribuye en gran medida al fortalecimiento de la economía, ya que el crecimiento del PIB nominal contribuyó a reducir la ratio en 6,2 puntos, aunque esta cifra se encuentra por debajo de la reducción de 9,1 puntos del año anterior.
En la comparación internacional, mientras que la deuda en la zona euro mostró un leve incremento de 0,1 puntos, países como Alemania registraron una disminución del 0,4 puntos, mientras que Francia e Italia vieron incrementos en sus ratios de deuda.
En cuanto a la estructura de la deuda en España, un 94,4% corresponde a obligaciones a largo plazo en 2024, con un 84,6% de esa cifra constituida en valores representativos. La vida media de la deuda se situó en ocho años, similar a la de otros países europeos como Alemania y Francia.
Además, la participación de inversores no residentes en la deuda española aumentó ligeramente, alcanzando el 44,9%, un incremento notable en comparación con el año anterior. Por otro lado, la deuda con un plazo residual inferior a un año constituyó un 13,9% del total, cifra que se mantiene por debajo de otros países de la eurozona.
En cuanto a las diferentes administraciones, la más endeudada sigue siendo la Administración Central, con un 93,6% del PIB en 2024, aunque se le ha visto una ligera disminución en comparación con 2023. La deuda de la Seguridad Social se sitúa en un 7,9% del PIB, y por último, las corporaciones locales han logrado reducir su ratio de deuda a un 1,4%, muy por debajo del umbral legal de estabilidad financiera.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.