SEVILLA, 17 de noviembre. En un acto reciente, la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de Andalucía, Carolina España, ha salido en defensa de las políticas económicas implementadas por el Gobierno de Juanma Moreno, subrayando que las cifras de diversas fuentes estadísticas reflejan una notable transformación en la región.
Carolina España, quien también ejerce como portavoz del ejecutivo andaluz, destacó que los indicadores económicos demuestran una aceleración en el crecimiento de Andalucía durante los últimos cinco años, que supera tanto la media nacional española como la de la Zona Euro. Esta tendencia, apuntó, está favoreciendo la convergencia de Andalucía con su entorno socioeconómico.
Según las últimas cifras proporcionadas por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la economía andaluza mostró un aumento en su ritmo de crecimiento durante el tercer trimestre de 2024, alcanzando un incremento del PIB del 1%. Este crecimiento es una décima superior al del segundo trimestre del año y dos décimas por encima del crecimiento experimentado a nivel nacional, que se situó en el 0,8%.
Dicha cifra no solo destaca el desempeño de Andalucía frente al resto de España, sino que también triplica el crecimiento promedio del PIB de la Unión Europea, que se estimó en un 0,3%. En términos interanuales, el crecimiento del PIB andaluz se aceleró a un 3,5%, lo que supone una mejora significativa comparado con los datos del trimestre anterior y los primeros meses de 2024.
A la hora de comparar los datos, el crecimiento de Andalucía es superior al registro nacional, donde el incremento fue del 3,4%. Además, el crecimiento en la comunidad es significativamente más alto que el promedio de la Zona Euro, que solo se ha elevado un 6,2% desde 2018. Esto resalta la evolución positiva del PIB andaluz, que acumula un crecimiento del 9,1% en el mismo periodo, superando así los 8,5% de España.
“Las políticas implementadas durante los últimos cinco años han permitido a Andalucía converger con su entorno de forma más rápida”, enfatizó España, haciendo hincapié en que este progreso se ha firmado en un contexto de crisis global derivada de la pandemia, conflictos bélicos y el impacto del aumento de la inflación.
La Junta ha destacado que esta notable expansión económica se traduce en una fuerte generación de empleo, alcanzando cifras históricas de ocupación con 3,5 millones de personas empleadas en el tercer trimestre de 2024. La tasa de desempleo en Andalucía ha caído al 16,1%, el nivel más bajo registrado desde 2008, reflejando una disminución progresiva de 6,9 puntos desde 2018.
España subrayó que esta reducción de la tasa de paro en Andalucía ha sido más significativa que la observada a nivel nacional, donde el descenso fue de cuatro puntos. Desde 2018, casi medio millón de empleos han sido creados en la comunidad, lo que representa un 18,9% del total de empleos generados en toda España.
El diferencial en la tasa de desempleo entre Andalucía y el resto de España ha disminuido notablemente, de 7,7 puntos en 2018 a solo 4,9 puntos actualmente. Mientras que la tasa de desempleo nacional es del 11,25%, la andaluza se sitúa en un nivel considerablemente más bajo.
Además, Andalucía lidera el número de trabajadores autónomos, con 582.000 emprendedores, y contabiliza 617.000 empresas activas, posicionándose como la segunda comunidad autónoma con más empresas en el país, superando a Madrid.
La consejera también mencionó que la confianza en el ámbito empresarial ha mostrado un aumento, al destacar que el índice de confianza empresarial en Andalucía ha crecido un 2,4% respecto al último trimestre de 2023. Este índice se ha fijado en un 136,2%, lo que indica un clima de optimismo en el sector.
Otro aspecto fundamental es la transformación del tejido empresarial en la región, que ha visto un crecimiento particular en empresas de mayor tamaño, corrigiendo históricas deficiencias del mercado andaluz. En la actualidad, hay casi 250.000 empresas con asalariados registradas en la Seguridad Social, aumentando en 5.178 con respecto al año anterior. Mientras tanto, en el resto de España se perdió un total de 5.359 empresas en los primeros nueve meses del año.
En el ámbito tecnológico, España anunció que casi 13.877 empresas se han vinculado a sectores tecnológicos industriales y de servicios, lo que marca un aumento de casi 3.000 empresas desde 2018, reflejando un crecimiento del 27,1% en comparación con el 17,5% del resto del país en este sector.
Los sectores intensivos en tecnología han continuado expandiéndose en la comunidad, generando 144.900 empleos en 2022 y un crecimiento del 15,9% desde 2018, superando el 8,1% del crecimiento total del empleo andaluz.
Finalmente, se ha observado un incremento en el gasto en investigación y desarrollo (I+D) en Andalucía del 27,8% entre 2018 y 2022, representando actualmente el 1,05% del PIB, en comparación con el 0,9% en 2018. Este crecimiento en la inversión se sitúa también por encima de la media nacional, donde el gasto en innovación ha aumentado un 19% en Andalucía, casi el doble que el crecimiento del 11,5% registrado en España durante el mismo período.
El Valor Añadido Bruto (VAB) industrial en Andalucía también ha experimentado un notable crecimiento del 22% en los últimos cinco años, posicionándose como la región con el aumento más significativo en la cifra de negocios del sector industrial, que creció un 10% interanual en agosto, mientras que en el resto de España se registró una disminución del 0,4%.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.