24h Andalucía.

24h Andalucía.

La AIReF respalda las proyecciones económicas de la Junta de Andalucía para 2024, destacando un incremento del 2% en el PIB.

La AIReF respalda las proyecciones económicas de la Junta de Andalucía para 2024, destacando un incremento del 2% en el PIB.

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha evaluado y respaldado las previsiones incluidas en los presupuestos de 2024 de Andalucía, que estiman un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de alrededor del 2%. Esta estimación difiere de las últimas previsiones macroeconómicas a nivel nacional.

La AIReF respalda las previsiones macroeconómicas de Andalucía para el año 2024. Según la comunidad, se espera un crecimiento del PIB en términos de volumen del 2% en 2024. Esta estimación se encuentra dentro del rango central de las previsiones de la AIReF, que es del 1,5%. Además, la estimación de Andalucía se encuentra en línea con otras previsiones realizadas por distintos organismos para la comunidad autónoma. El crecimiento nominal esperado para 2024, año para el que se formulan los presupuestos, también supera las previsiones de la AIReF.

La AIReF destaca que Andalucía cumple con la recomendación de enviar la información sobre las previsiones macroeconómicas y solicitar su aval antes de la publicación de los presupuestos. Además, la comunidad autónoma cumple con el consejo de buenas prácticas al incluir una comparativa con otras previsiones independientes y proporcionar información sobre las técnicas econométricas, modelos y supuestos utilizados en las previsiones.

Dada la importancia de la planificación a medio plazo, la AIReF señala que sería deseable que Andalucía ampliara el horizonte de previsión del escenario macroeconómico más allá del periodo de los presupuestos anuales. En cuanto al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para el periodo proyectivo, Andalucía ha respondido positivamente a la recomendación de incluir los resultados de las simulaciones de su impacto esperado en la documentación remitida a la AIReF.

Las previsiones macroeconómicas incorporadas en los presupuestos de las comunidades autónomas deben contar con un informe de la AIReF que indique si han sido avaladas. Aunque el análisis y la consistencia macroeconómica y fiscal de los presupuestos autonómicos son importantes, el organismo destaca que los recursos de las comunidades dependen principalmente del sistema de financiación.

Se destaca que las posibles desviaciones del cuadro macroeconómico de los presupuestos autonómicos en comparación con la realidad podrían tener un impacto menor que en otras áreas de las administraciones públicas, como el Estado.

Se recalca que las previsiones macroeconómicas para las comunidades autónomas se realizan en un contexto de alta incertidumbre, debido a las crecientes tensiones geopolíticas, la persistencia de la inflación y el endurecimiento de las condiciones de financiación. Estos factores están afectando negativamente las expectativas de crecimiento económico de la Unión Europea y de España para los próximos años.