24h Andalucía.

24h Andalucía.

UGT y CSIF critican el plan del SAS de acudir a la sanidad privada para reducir las listas de espera debido a la escasez de personal.

UGT y CSIF critican el plan del SAS de acudir a la sanidad privada para reducir las listas de espera debido a la escasez de personal.

SEVILLA, 22 de agosto. Las organizaciones sindicales UGT y CSIF han expresado su profunda preocupación ante la decisión del Servicio Andaluz de Salud (SAS) de recurrir a la sanidad privada mediante la formalización de un contrato millonario, que alcanza los 533 millones de euros, con el fin de enfrentar el creciente problema de las listas de espera quirúrgicas. Esta acción se ha visto legitimada por el Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales (Tarcja), que ha aprobado los recursos de las empresas que optaron por este acuerdo, resultando en la adjudicación a 38 compañías para 50 centros de salud, marcando un récord histórico en este tipo de contratos.

El detallado acuerdo relacionado con los procedimientos quirúrgicos dispone de un presupuesto inicial de 231 millones de euros y tiene una duración de dos años, renovable por otro período similar, lo que conlleva un potencial valor de hasta 533 millones de euros. Fuentes del SAS han confirmado que los documentos ya han sido firmados y que se están organizando los contratos necesarios a fin de dar inicio a esta operación a partir de mediados de septiembre.

Según UGT, la situación actual es un reflejo de la emergencia que enfrentan los profesionales de la sanidad pública de Andalucía. La organización critica la estrategia de la Junta, que destina más de 500 millones a la sanidad privada en lugar de abordar de manera directa las críticas condiciones que enfrentan las urgencias y la atención primaria, que se encuentran desbordadas y con esperas inaceptables.

CSIF también se ha manifestado al respecto, señalando que es inaceptable que la solución a la crisis de la sanidad pública pase por la financiación de servicios privados, especialmente cuando las ofertas de empleo para residentes (MIR) han quedado insatisfechas en un 78,4%. La falta de interés por parte de profesionales para trabajar en Andalucía se atribuye a condiciones laborales deficientes en comparación con otras comunidades e incluso en el extranjero.

La organización sindical manifiesta su descontento con la política de externalización de la Junta, sugiriendo que los fondos destinados a la sanidad privada podrían ser mucho más efectivos si se dirigieran a mejorar los recursos humanos y materiales de los hospitales públicos, que actualmente enfrentan un déficit alarmante.

Finalmente, UGT ha pedido un cambio en la gestión sanitaria, abogando por más contratación y continuidad laboral. La central denuncia que la Consejería de Salud parece más interesada en conceder contratos a la sanidad privada que en fortalecer el sistema público, que requiere urgentemente más inversiones y una estrategia coherente.

Fuentes de la Consejería han defendido el esfuerzo del SAS por acelerar estos procesos, aunque reconocen que los plazos se han prolongado debido a la complejidad del marco regulatorio vigente. No obstante, aseguran que los contratos actuales continuarán hasta el próximo mes, manteniendo así la atención especializada disponible.

Este nuevo enfoque busca garantizar que la atención sanitaria especializada no se vea interrumpida. Según la Junta, se ha logrado reducir el número de pacientes en lista de espera, destacando un descenso de 20.319 pacientes pendientes y un notable avance en la gestión que ha beneficiado a miles de personas.

Desde la implementación del plan de garantía sanitaria, la espera media para una intervención quirúrgica ha disminuido a 108 días, en comparación con los 150 días que se registraban anteriormente. Durante el primer semestre de este año, se realizaron más de 223.000 operaciones, lo que representa un incremento del 3% respecto al mismo período del año anterior, con una gran mayoría realizada en hospitales públicos, mientras que un porcentaje menor fue gestionado a través de conciertos con la sanidad privada.